EL PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO RECLAMA UN CONTROL POLITICO SOBRE EL BANCO CENTRAL EUROPEO

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Parlamento Europeo, el alemán Egon Klepsch, criticó hoy en Madrid el "déficit democrático" de la Unión Económica y Monetaria prvista en el Tratado de Maastricht e hizo especial hincapié en la falta de un control político sobre el futuro Banco Central Europeo.

Klepsch formuló esta crítica en una conferencia pronunciada en el VII Congreso de las Cajas de Ahorros Europeas, en la que recabó mayores poderes para el parlamento que preside y denunció el riesgo de un excesivo tecnocratismo en la construcción de Europa.

Entre las deficiencias del Tratado de Maastricht, Klepsch destacó "el hecho de que la autoridad autónoma de poltica monetaria del Banco Central Europeo no está contrapesada por una autoridad en materia de política económica dotada de la suficiente legitimación democrática".

A su juicio, "es de temer que el control ejercido por los parlamentos nacionales en la ejecución de la política económica desaparezca en ámbitos importantes, sin que ello se vea equilibrado por el traspaso al Parlamento Europeo de un control democrático de dimensión equivalente".

Por esa razón, Klepsch propuso una "concertación" entre as tres grandes instituciones de la Comunidad (el Consejo de Ministros, la Comisión Europea y el Parlamento) para la designación del presidente y de los miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo.

Asimismo, reclamó una ampliación de las competencias del Parlamento Europeo, reconociéndole "facultad codecisoria en pie de igualdad con el Consejo de Ministros en todos los ámbitos de la política comunitaria".

En su opinión, "el meollo de la cuestión está en que los ámbitos de soberanía a ue renuncian los parlamentos nacionales sean asumidos por quien debe hacerlo: precisamente el Parlamento Europeo".

RIESGOS CALCULABLES

Pese a estas críticas, defendió firmemente la unión y económica, de la que dijo que, aunque entraña algunos peligros, "se trata de riesgos calculables que debemos asumir, y debemos asumirlos ya".

Recordó que, para ello, será necesario realizar un gran esfuerzo, ya que en la actualidad solamente Luxemburgo, Francia y Dinamarca cumplen la totalidad de los requisits fijados en Maastricht para acceder a la unión económica y monetaria en 1997.

También expresó su confianza en que, pese al "no" en el referéndum, "el pueblo danés pueda aún hallar una vía para que podamos seguir los doce", al tiempo que censuró las reservas de Gran Bretaña para integrarse en una política social y monetaria común.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 1992
M