EL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACION NACIONAL DE SORDOS RECLAMA MA SENSIBILIDAD SOCIAL Y DE LOS PODERES

SERVIMEDIA

El presidente de la Confederación Nacional de Sordos, Luis Cañón, aseguró hoy que la sociedad, y particularmente los poderes públicos, deben ser más sensibles ante los problemas que tiene este colectivo para desarrollarse como personas y ciudadanos.

En la Conferencia "Las Lenguas de signos en la Unión Europa: estado actual y perspectivas de futuro", que se desarrolla en Bruselas durante el jueves y el viernes, Cañón dijo que ls organizaciones de sordos "deben coordinarse para hacer presión, para hacer una campaña de sensibilización haciendo ver que hay que una cultura sorda, una comunidad sorda".

Según explicó su presidente, la Confederación Nacional de Sordos "ha hecho presión desde hace mucho tiempo, pero el problema es que siempre se ha difundido más sensibilización hacia otras discapacidades".

"Ahora, esa sensibilidad hacia los sordos va creciendo, pero muchas cosas dependen del reconocimiento oficial. Por eso, auque ahora tengamos una negativa, seguiremos trabajando hasta conseguirlo, desde la base debemos llegar hasta las autoridades", insistió Luis Cañón.

Según explicó, nada ha cambiado desde la resolución del Parlamento Europeo en 1988 en la que se reconocía la lengua de signos y se pedía a los gobiernos las reconocierran.

Por eso, cuando finalice la Conferencia se remitirá un informe al Parlamento para que adopte nuevas resoluciones en las que se pida a los Estados que cumplan la resolución de 1988. Para Luis Cañón, el reconocimiento de las lenguas de signos significaría "un gran avance para los sordos a nivel de aceptación de la sociedad, de las administraciones, y en ámbitos como educación, empleo y acceso a los servicios". "Espero que como máximo se tarden dos años para conseguir el pleno reconocimiento", añadió.

En la Conferencia se resaltó que en la cuestión de la integración de los sordos existen grandes diferencias entre los países del norte y los del sur. En Finlandia, la lengua de sinos está reconocida en la Constitución. Y en Suecia no lo está por ley, pero el nivel de aceptación es muy alto y la educación bilingüe se utiliza.

En España también existen esas diferencias, como explicó el presidente de la Confederación Española de Sordos. "La federación catalana trabaja con su Parlamento y ya existe una proposición no de ley en la que se reconoce la lengua de signos catalana", dijo.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 1997
J