EL PRESIDENTE DE LOS ARCHIVEROS ENUNCIA QUE EL GOBIERNO NO HA CONSULTADO CON EXPERTOS EL TRASLADO DEL ARCHIVO DE SALAMANCA

- "Desmembrar el archivo es un acto antiarchivístico"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (ANABAD), Plácido Ballesteros, ha denunciado que la decisión del Gobierno de trasladar a Cataluña documentos de la Sección de Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional, con sede en Salamanca, no haya sido consultada con los epertos, que son en principio los principales afectados.

Ballesteros dijo a Servimedia que si a los archiveros les preguntaran su opinión, se decantarían por procurar la unidad de los documentos en un solo archivo, ya que la desmembración no es positiva desde el punto de vista del trabajo de los investigadores. "Desmembrar el archivo es un acto antiarchivístico", dijo.

En su opinión, lo más importante es que el Gobierno no tome una decisión definitiva sin antes haber oído las opiniones de los expetos en archivos. "Es una decisión en la que los criterios de profesionales de archivística tienen que ser fundamentales y echamos de menos las voces de los profesionales en este asunto", dijo.

Para ello, la organización que preside ha convocado para el próximo día 20 un seminario en Madrid en el que intervendrán profesionales de todas las partes implicadas. La intención de ANABAD es celebrar una mesa redonda con profesionales del Archivo Histórico Nacional de Salamanca y del Archivo Central de la Genealitat de Cataluña, así como de la asociación de archiveros de Cataluña.

El presidente de ANABAD y también director del archivo de la Diputación de Guadalajara no entró a valorar, sin embargo, la decisión política que significa el traslado de los documentos a la Generalitat de Cataluña, respetando la "legitimidad" que tienen tanto el Gobierno catalán para reclamar el archivo, como el Ejecutivo central para decidir finalmente qué hace con él.

Además, explicó que la reivindicación catalana puede esar muy bien fundamentada archivísticamente en el "criterio de procedencia" de los documentos, según el cual éstos "deben ser puestos a disposición de los ciudadanos e investigadores respetando su procedencia".

Pero explicó que este "criterio de procedencia" no está totalmente definido, porque si bien es cierto que los documentos fueron producidos por la Generalitat de Cataluña en tiempos de la República, también proceden del organismo franquista que los reunió para cumplir unas funciones (su utilizacin política).

"En la Sección de Guerra Civil del Archivo Histórico Nacional hay documentación de una procedencia orgánica institucional muy diversa: de la masonería, de organizaciones sindicales... El archivo no proviene sólo de la incautación llevada a cabo durante la Guerra Civil, sino que pertenece a un organismo franquista creado durante la contienda, pero que luego tuvo prolongación en otras instituciones del anterior régimen, como el gabinete de documentación de Presidencia de Gobierno, que existó hasta 1977", explicó Ballesteros.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 1995
L