PRESIDENCIA UE. APARICIO PONE A ESPAÑA COMO EJEMPLO DE LIBERALIZACION DE MERCADOS A SEGUIR POR OTROS PAISES DE LA UE

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, expresó hoy su desaprobación hacia los aíses de la UE que van retrasados en sus políticas de liberalización de sus mercados, por considerar que perjudican a la creación de empleo.

En rueda de prensa con motivo de la Conferencia sobre empleo que se celebra entre hoy y mañana en Madrid, Aparicio criticó, sin citarlos, a países como Francia y Alemania, en los que queda "mucho por hacer" en cuanto a introducción de competencia y liberalización de mercados.

"En todos los países quedan cosas por hacer", dijo el ministro español, pero en Espña se han hecho "reformas importantes" en el mercado energético y de comunicaciones. Aparicio reconoció que en España "quedan márgenes por desarrollar", pero en otros países europeos queda "mucho tramo por recorrer".

La reactivación de la economía debe partir del desarrollo de las "reformas estructurales" necesarias para activar el empleo en aquellos sectores que aún tienen capacidad de generación de puestos de trabajo.

En el plano laboral, Aparicio indicó que existe un amplio consenso entre los uince para reformar la estructura de los Planes Nacionales de Acción para el Empleo. Entre las opciones se baraja la posibilidad de presentar los planes cada dos años, en lugar de anualmente como hasta ahora, con el fin de poder sincronizarlos con los Presupuestos nacionales.

El ministro español resaltó que los Planes de Inclusión Social que se realizan en el ámbito comunitario ya tienen carácter bianual, por lo que, "para una mayor simplificación", sería recomendable que los planes de empleo tuvieranese plazo.

RUTINA

Algunos aspectos procesales de la realización de estos planes son "reiterativos", indicó el ministro, caso de los contactos con los agentes sociales o las consultas a las instituciones comunitarias.

Hay aspectos casi "rutinarios" en estos planes, y "eso no es bueno", añadió Aparicio, quien explicó que esta modificación para que los planes sean "más sencillos y comprensibles" no supone que se pierda el objetivo del pleno empleo ni que se trate de reducir la presencia de los agetes sociales en el debate.

Durante la inauguración de la Conferencia, la directora general de Empleo de la Comisión Europea, Odile Quintin, señaló que se debe mantener el ritmo de reformas emprendidas por los países miembros de la UE, y aunque el número de parados haya bajado de 18 a 13 millones en cinco años, "todavía queda mucho por hacer".

El ministro de Trabajo griego, Dimitrios Reppas, subrayó el reto que la ampliación de la UE supondrá, tanto en términos económicos como en las desigualdadesentre los diferentes países. Entre los beneficios, apuntó la apertura de mercados y la superación de barreras comerciales.

Para el ministro italiano de Trabajo, Roberto Maroni, el aumento del paro que se registra en estos momentos en la UE y la falta de liberalizaciones en los diferentes mercados, incluido el de trabajo, son las dificultades que tendrá Europa en los próximos meses.

(SERVIMEDIA)
11 Feb 2002
J