PRESIDENCIA UE. APARICIO CONSIDERA "IRRENUNCIABLE" EL OBJETIVO DEL PLENO EMPLEO PARA EL 2010

- España reclama que se avance en la liberalización de la energía y los transportes acordada en Lisboa

- Los sindicatos europeos auguran que se "fracasará" si la UE no abandona su "pasividad" ante el riesgo de recesión

BURGOS
SERVIMEDIA

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Juan Carlos Aparicio, afirmó hoy que el gran objetivo de la Unión Europea "sigue siendo" lograr el pleno empeo -una tasa de paro inferior al 5%- en el 2010, una meta que es "irrenunciable", pese a la situación de "adversidad" marcada por la desaceleración económica.

Tras la reunión preparatorio del consejo informal de ministros de Trabajo de la UE, que se celebrará mañana en Burgos, Aparicio dijo en rueda de prensa que es "asumible y asequible" que la UE cree más de 15 millones de empleos en el periodo 2000-2010.

En el encuentro de esta tarde han participado los ministros danés y griego, como integrants de la "troika" comunitaria junto a España (la actual presidencia y las dos próximas), la comisaria europea de Empleo, Anna Diamantopoulou, y representantes del Parlamento Europeo y de los agentes sociales de la UE.

La UE sigue manteniendo que la tasa de empleo llegará al 70% en el 2010, para lo que es ineludible que la creación de empleo crezca a un 1,1% de media anual. Es necesario encontrar trabajo para los 14,5 millones de parados que tiene actualmente la UE e incorporar a nuevos colectivos, comomujeres, jóvenes y personas mayores, al mercado laboral.

Aparicio indicó que los actuales problemas económicos no deben hacer a la UE "cambiar el rumbo" marcado en anteriores cumbres comunitarias, ya que sería un "error" que circunstancias concretas de la economía como las actuales "nos hiciesen perder los grandes objetivos".

El ministro español aboga por simplificar los planes nacionales de empleo, en los que se fijan las estrategias para avanzar en la consecución del pleno empleo, y adaptarlosnuevas realidades que no se contemplaban en 1997, cuando se iniciaron estos planes, como es el "fenómeno de la inmigración".

LIBERALIZACION

La Presidencia española insta a los demás Estados miembros, ante la actual situación adversa de la economía, a "aplicar las reformas estructurales acordadas en Lisboa y Estocolmo", donde se acordó impulsar la liberalización de los sectores energéticos y de transporte. Ese será el camino para posibilitar el crecimiento de la economía y trasladar este crecimientoa empleo, explicó Aparicio.

El ministro se mostró "satisfecho" por la valoración que los agentes sociales han dado de las estrategias marcadas por la UE y apuntó la conveniencia de reforzar el papel que los agentes sociales juegan en el ámbito comunitario.

Por su parte, el secretario general de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), Emilio Gabaglio, pidió al Banco Central Europeo (BCE) y a los ministros de Economía y Finanzas de la UE a que salgan de su "pasividad" o existe el riesgo de qu "fracase" el objetivo del pleno empleo.

Gabaglio pidió al BCE que baje los tipos de interés antes de la Cumbre de Barcelona, que se celebra el 15 y 16 de marzo, ya que no debe tener "sólo la inflación en la cabeza".

Además, instó a los ministros de Economía y Finanzas a que coordinen medidas para afianzar un crecimiento de la economía que está aflojando. "Hace falta un crecimiento importante de la economía, o Lisboa fracasará", apostilló.

Gabaglio anticipó que antes de la Cumbre de Barcelon se celebrará una "cumbre social" en la que los agentes sociales expresarán su opinión sobre los asuntos a debatir en el Consejo Europeo.

Un día antes del inicio de la Cumbre, el 14 de marzo, está convocada una manifestación en Barcelona en la que se plasmarán las reivindicaciones de los trabajadores.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 2002
J