LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA DE LA UE SUPONDRÁ 300 REUNIONES EN ESPAÑA Y 2.500 EN BRUSELAS EN SEIS MESES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea que España acogerá durante los primeros seis meses de 2010 llevará parejo unas 2.500 reuniones en Bruselas y cerca de 300 por todo el territorio nacional, todas ellas bajo la dirección de un representante del Gobierno español.
Estos son los datos que, por el momento, maneja el Ejecutivo según indicó el secretario de Estado para la Unión Europea, Diego López Garrido, en una entrevista concedida a la agencia Servimedia. Será una "presidencia importante y complicada, el doble que la anterior" que asumió España en el primer semestre de 2002.
López Garrido afirma que "antes del verano" se debe remitir a Bruselas el borrador oficial del programa que España intentará aplicar durante su presidencia y que, por el momento, se calcula esta cantidad de encuentros. Si bien añade que se "estudia" reducirlas porque ello conlleva mucha logística y se vive en un momento de "crisis".
El secretario de Estado apunta que las reuniones y encuentros de todos los niveles se repartirán por toda la geografía nacional de modo que "en todas las comunidades autónomas" haya algún evento para se impliquen en la presidencia.
Entre ellas, "la más destacada", subraya, es la Cumbre UE- EEUU que se celebrará en Madrid entre marzo y abril y que supondrá la primera visita a España del presidente Barack Obama. También destaca, de las cerca de siete cumbres previstas, la que tendrá lugar en España con Iberoamérica o con Marruecos, o las que se organizarán tanto en Rusia como en Japón, con estos países.
"La presidencia española se espera con interés" porque "no marchan bien" los asuntos europeos y hace falta "liderazgo" para "hacer a Europa más fuerte". Será, dice, "la presidencia de la recuperación económica".
Por ello, el programa de la presidencia española se centra en cuatro ejes: luchar contra la crisis, potenciar Europa como "actor global", potenciar la política social y aplicar el Tratado de Lisboa, si consigue pasar el escollo del referéndum irlandés.
El aspecto social cobrará relevancia porque desde el Ejecutivo, dijo, tienen la visión de que Europa "no tiene ni se ha dedicado a hacer políticas sociales, se la ha dejado a los estados", y "eso tampoco es sostenible" máxime en los tiempos de crisis.
"Si dejas que cada uno haga lo que quiera y no hay una mirada europea sobre las políticas europeas" se puede terminar en que cada estado adopte un "proteccionismo en lo social", apostilla.
En este sentido reconoce que "algunos de los objetivos de la Estrategia de Lisboa no se han cumplido" porque cayó "la losa" de la crisis. Hay que "renovar y modernizar" esta estrategia y "situarla en el momento que estamos".
Durante la presidencia habrá que rediseñar la Agenda de Lisboa, que estableció en 2000 la estrategia de crecimiento europeo en nuevas tecnologías de la información y en la I+D+i; así como impulsar la configuración de las próximas perspectivas financieras de la UE.
Por otra parte y en clave partidistas, sobre las próximas elecciones europeas de mayo, López Garrido se limitó a decir que con la lista que encabeza Juan Fernando López Aguilar "aspiran" a lograr "posiciones relevantes" dentro del grupo socialista del Parlamento Europeo.
De hecho, reclama al electorado español que mire los comicios con "ojos europeos" y no en clave nacional, si bien apunta que "habrá partidos" que fomenten la interpretación de estas elecciones como un examen a los partido a nivel nacional.
(SERVIMEDIA)
15 Mar 2009
L