LOS PRECIOS DE LAS VIVIENDAS CRECIERON UN 18 POR CIENTO MAS EN ESPAÑA QUE EN LA CE EN LOS ULTIMOS ONCE AÑOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los precios de las viviendas crecieron en España un 18 por ciento más que en los países de la CE entre 1981 y 1992, según un informe difundido por la Dirección General de Previsión y Coyuntura del Ministerio de Economía.

El informe pone de manifiesto que los españoles soportaron crecimientos de precio muy superiores a los demás europeos en todos los grandes capítulos de gastos: alimentación, vestido y calzado, menaje, vivienda, transportes, cultura y hostelería.

El análisis comparativo realizado por los expertos de Economía muestra que los precios de todas estas rúbricas siguen creciendo más que los europeos después de la entrada de España en la CE, aunque la diferencia es menor.

El capítulo que muestra un mejor comportamiento es la alimentación, cuyos precios aumentaron un 0,7 por ciento másque los comunitarios cada año transcurrido en el periodo comprendido entre 1987 y 1991.

El Ministerio de Economía lo atribuye a "los fuertes incrementos de productividad que el sector primario viene experimentando en los últimos años" y al efecto positivo de la Política Agrícola Común.

Por contra, el sector que continúa mostrando tendencias inflacionistas más acusadas es el de vestido y calzado, cuyos precios aumentaron un 11 por ciento más que en los restantes países comunitarios desde 1987.

Sólo un poco mejor se comportaron los precios del transporte, en los que se incluye tanto los gastos del transporte público como el privado, así como los de hostelería y turismo, que crecieron un 10 por ciento más que los de la CE.

Los expertos de Economía consideran que el problema inflacionario se centra principalmente en los servicios, ya que las cifras comparativas demuestran que en ningún otro país comunitario la evolución de sus precios supera tanto a la del resto de sectores productivos.

oncretamente, los precios de los servicios crecieron desde 1987 a razón de 4,3 puntos anuales más que el conjunto de la economía española, miestras que ese diferencial fue de un 0,8 por cien en Alemania, un 1,6 en Francia, un 2,4 en Holanda o un 0,6 en Bélgica.

LOS REMEDIOS

Para combatir esta tendencia, que Economía atribuye a que los servicios están al abrigo de la competencia internacional, es necesario "no sólo moderar los aumentos salariales sino también reformas estructurales que estimulen la cmpetencia en el sector terciario".

En cuanto a la industria, los expertos de Economía consideran que la entrada en la CE ha favorecido una mayor moderación de precios, pero, a su juicio, con el inconveniente de que se ha conseguido sacrificando excesivamente los beneficios.

"La ampliación del diferencial salarial", señalan, "ha ocasionado que la reducción del diferencial de precios industriales sólo haya sido posible a costa de los excedentes empresariales y el empleo".

Los expertos de Econoía afirman que, los datos comparados de crecimientos de salarios y precios, demuestran que el excesivo incremento de los primeros es la principal causa de que en España crezcan los segundos más que en la media comunitaria.

A su juicio, eso confirma la necesidad de una convergencia en los crecimientos salariales para posibilitar "el mantenimiento de la competitividad de precios y el consiguiente efecto favorable sobre el empleo".

(SERVIMEDIA)
26 Nov 1992
M