VIVIENDA

LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA PODRÍAN BAJAR DE FORMA MÁS BRUSCA QUE EN 1992, SEGÚN EXPERTOS

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de los pisos en España podría bajar más de lo que lo hizo durante crisis de 1992, según afirmó hoy el consultor inmobiliario y presidente del consejo de Flash Inmobiliario.com,José Barta.

En un curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica, Barta explicó que la tendencia de la evolución de los precios de 1990 a 1991 es similar a la de 2006 a 2007.

En diciembre de 1990 el precio de los pisos en España creció un 6,7%, para pasar al 2% un año después, lo que supone 4,7 puntos porcentuales menos.

Por su parte, el precio de la vivienda cerró 2006 con una subida del 9,8%, y en 2007 lo hizo al 5,1%, también 4,7 puntos porcentuales menos.

En diciembre de 1992, los precios de los pisos en España registraron un descenso del 1,5%, lo que, según Barta, demuestra que los precios pueden caer, pese a lo que digan distintos agentes del sector.

En este ejercicio, el precio podría seguir una tendencia similar, incluso más brusca, sobre todo en vivienda nueva, apuntó el consultor inmobiliario.

Así, si se mantuviera la tendencia, y este 2008 el crecimiento del precio perdiera 3,5 puntos porcentuales como en 1992, 2008 cerraría con los precios con una subida del 1,6%, por debajo del IPC, lo que ya supondría una caída real.

IMPORTANCIA DE LAS PYMES

Por otra parte, Barta advirtió de que el sector inmobiliario deberá pasar aún entre dos y cuatro años de ajuste. Serán años "muy difíciles", aunque el sector "terminará recuperándose".

En este sentido, el consultor recordó que el G-14, el grupo que aglutina a las inmobiliarias más importantes de España, sólo representa el 8% de la actividad económica del sector, y que el resto son pequeñas y medianas empresas inmobiliarias.

"Si ahí entramos en crisis, el país lo va a pasar mal", aseguró Barta.

En el curso de la APIE también intervino un representante de la consultora KPMG Luis García Laynez, quien aseguró que "cuanto más grande es la compañía, más posibilidades de apoyo tiene".

Según el representante de KPMG, las inmobiliarias españolas tuvieron con el "boom" un "desmesurado aumento de tamaña y usaron la liquidez conseguida por los beneficios para seguir creciendo".

"Las existencias dejan de ser líquidas y se están estrangulando muchas empresas", señaló García Laynez.

(SERVIMEDIA)
03 Mar 2008
F