LOS PRECIOS ENERGETICOS HASTA OCTUBRE REBAJARAN LA INFLACION UN 0,6 POR CIENTO, SEGUN BANESTO

MADRID
SERVIMEDIA

La evolución de los precios energéticos hasta el próximo mes de octubre hará que la inflación caiga un ,6 por ciento por sí sola, lo que permitirá acabar 1991 con la vida un 5,5 por ciento más cara que el año pasado, medio punto por encima de la previsión oficial del Gobierno.

Esa es una de las conclusiones del ínforme mensual sobre la Situación Económica y Monetaria, realizado por Banesto, en el que también indica que "incluso podrían retomarse en otoño las negociaciones del pacto de competitividad, aunque fuera parcialmente".

No obstante, los expertos de la entidad advierten que el Gobierno podra adoptar en los próximos meses medidas unilaterales de flexibilización de la economía.

Añaden que "el caracter dual de la inflación ha agotado la eficacia de la política monetaria y está deteriorando la situación del sector industrial, cuyos precios crecen a ritmos equiparables a los de los países centrales de la CE", sin lograr que mejoren los costes de los servicios.

También prevén un mantenimiento de los tipos de interés, ya que "las medidas de oferta en los servicios más inflacionistas, comolos médicos, de educación, hogar y turismo, que serán adoptadas próximamente tardarán en dar su fruto, lo que sugiere el mantenimiento de unos tipos de interés elevados".

Según el calendario previsto por Banesto, el Banco de España podría reducir sustancialmente el tipo de interés de las Letras del tesoro en este mes de septiembre, aprovechando que las últimas subastas de agosto mejoraron sensiblemente la situación financiera de las arcas públicas.

Sin embargo, añaden que "las condiciones para un reducción de los tipos de interés de las emisiones de bonos y obligaciones no parecen ser tan favorables, salvo que se produzca una relajación adicional de los tipos de interés del Banco de España, al menos en las operaciones diarias".

Respecto al resto de los indicadores económicos nacionales, Banesto prevé, con las cifras disponibles de junio y julio, que el crecimiento previsto del Producto Interior Bruto (PIB) para el conjunto del año, un 3 por ciento, "no partece ya fácil de alcanzar".

A suvez, advierten que "el comportamiento del empleo podría ser peor al que se desprende de los datos de paro registrado, pues una situación económica menos boyante desanima a potenciales trabajadores a inscribirse en el INEM, lo quie sesga los datos oficiales.

(SERVIMEDIA)
18 Ene 1991
G