EL PRECIO DE LA VIVIENDA NUEVA CRECERA UN 5% EN 1998 EN LAS GRANDES CIUDADES
- Expertos del sector inmobiliario piden a las autonomías y ayuntamientos que liberen suelo urbanizable
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio de la vivenda nueva crecerá en 1998 una media del 5% en las grandes ciudades españolas, como consecuencia de la escasez de suelo urbanizable, según expertos del sector inmobiliario, que reclamaron hoy a las comunidades autónomas y ayuntamientos que liberen suelo para edificar.
José Barta Juárez, presidente de la consultoría inmobiliaria Intec Consultores, y Fernando Rodríguez Acuña, presidente de la empresa de análisis del sector inmobiliario R.R. de Acuña & Ass. y de Europea General de Valoraciones, presentarn hoy en rueda de prensa el "Anuario Estadístico del Mercado Inmobiliario Español 1997".
Este anuario, que, según sus promotores, se actualizará cada año o cada dos años, recoge información estadística sobre el sector inmobiliario de 76 municipios españoles al 31 de diciembre de 1996, con datos que van desde los precios de las viviendas y otros inmuebles, a la evolución de la oferta y la demanda y otros muchos aspectos.
Según Rodríguez Acuña, la demanda de viviendas crecerá hasta el 2002-2005. Exlicó que en 1997 las viviendas que se van a iniciar son inferiores a la demanda, y que en 1998 la demanda será aún más activa. A su juicio, en 1998 habrá un repunte de los precios en las principales capitales españolas, sobre todo en las que no hay suelo urbanizable suficiente, que son un buen número.
Rodríguez Acuña explicó que este es el caso de ciudades como Madrid y Barcelona, entre otras. Según el responsable de R.R. de Acuña & Ass., las subidas de precios pueden ser "tímidas" al principio, pero l mayor problema es que después puede haber una gran especulación.
Por ello, Rodríguez Acuña y José Barta reclamaron a las distintas administraciones, especialmente a comunidades autónomas y ayuntamientos, que aceleren la salida de suelo urbanizable al mercado. Rodríguez Acuña estima que los precios de la vivienda han crecido de media este año algo más de un 2% en las grandes ciudades, y que en 1998 lo harán una media del 5%.
Según Rodríguez Acuña, la situación actual del mercado de la vivienda e España es "óptima", por lo que es necesario liberar suelo y agilizar el procedimiento administrativo de concesión de licencias de edificación "si no queremos matar esta gran gallina de los huevos de oro" y "encontrarnos en el 2000 con el cuello de botella en la mayoría de las ciudades".
LEY DEL SUELO
Rodríguez Acuña dijo que el proyecto de ley del suelo, tal y como está, es "papel mojado si luego las comunidades autónomas y ayuntamientos no quieren sacar suelo". A este respecto, Barta dijo que trasla última sentencia del Tribunal Constitucional son las comunidades autónomas y ayuntamientos los que tienen la competencia para liberar suelo o no.
En el caso de Madrid y su área metropolitana, Rodríguez Acuña dijo que, según el último censo, hay 24.000 solares, pero insistió en que el problema es que el 25% de este suelo es de propiedad pública y no se quiere sacar al mercado. Barta, incluso, acusó al Ayuntamiento de Madrid de "fomentar la especulación" haciendo subastas al alza de suelo.
Bartainsistió también en la necesidad de actualizar las rentas antiguas de las viviendas, porque dijo que se está degradando el centro de las grandes ciudades como Madrid y Barcelona. Según los cálculos de Rodríguez Acuña, la reforma y mejora del casco antiguo de Madrid costaría un billón de pesetas.
El anuario estudia también la evolución de otros segmentos del sector inmobiliario, como el de oficinas, cuyo mercado, según Barta, se está recuperando, lo que también conllevará un aumento moderado de los preios del alquiler en los próximos dos años. También son "óptimas" las expectativas para el sector inmobiliario vinculado al turismo, mientras que el mercado de naves industriales y el de locales comerciales continúan en la atonía del año anterior.
(SERVIMEDIA)
10 Sep 1997
NLV