EL PRECIO DE LA VIVIENDA CRECIO UN 7% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO
- La vivienda nueva subirá en 1999 entre el 8% y l 12%, y la usada entre el 6% y el 9%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio medio de la vivienda ha subido durante los tres primeros meses de este año a una tasa anual del 7%, según un informe realizado por la empresa de tasaciones inmobiliarias TINSA, a partir de 204.000 valoraciones realizadas durante los últimos 12 meses.
Según Germán Pérez Barrio, director gerente de TINSA, para el conjunto de este año se espera un incremento del precio de la vivienda nueva entre un 8% y un 12%, mientra que el precio de la vivienda usada crecerá entre un 6% y un 9%.
El informe de TINSA indica que en el primer trimestre de este año se ha mantenido la fuerte animación mostrada por el sector inmobiliario en todo el año pasado, lo que ha continuado impulsando los precios al alza.
Concretamente, la evolución de los precios en los últimos 12 meses (de marzo de 1998 a marzo de 1999) ha supuesto un incremento del precio de la vivienda nueva de un 8%, respecto al mismo periodo del año anterior, y de la ivienda usada en un 6%. Se trata de unos crecimientos más acentuados que los del conjunto de 1998, que fueron de un 6% en vivienda nueva y de un 5% en usada.
Según TINSA, los rasgos generales de optimismo se siguen manteniendo, aunque en algunos casos se empieza a notar alguna moderación, con precios que aparentemente han tocado techo, y todo indica que la demanda empezará a retraerse posiblemente a mediados de este año.
EMPLEO Y TIPOS DE INTERES
A juicio de Germán Pérez Barrio, la mejora del epleo y los tipos de interés reducidos han sido dos factores determinantes en el aumento de la demanda de vivienda por parte de los ciudadanos.
Agregó que la subida de precios que se está produciendo, así como un eventual rebrote de los tipos de interés o el empeoramiento del empleo, redundarán en un descenso de la demanda.
En la Comunidad de Madrid, lo más probable es que los precios de las viviendas suban este año en torno a un 10%, mientras que la creación de nuevos empleos es posible que pierd fuerza, asegura el informe. Si esto se produce, la demanda de viviendas/año se reduciría a unas 40.000 unidades a partir del segundo semestre, con un descenso del 30% sobre el actual ritmo de 60.000 viviendas/ año. En Valencia también existe una situación similar, con un posible descenso de la demanda desde las 14.000 viviendas/año actuales, hasta las 8.000.
En la evolución de precios de la vivienda en las dos capitales más grandes de España, Madrid y Barcelona, se aprecia un comportamiento paralelo n el último año, con una aproximación del coste medio de la vivienda nueva, que se ha situado a finales de marzo de 1999 en 238.900 pesetas por metro cuadrado construido en Madrid capital y en 231.000 pesetas en Barcelona capital.
En Barcelona, la presión de la demanda se está traduciendo en aumentos de precios en la capital, especialmente en viviendas rehabilitadas por la escasez de suelo, y en el área de expansión, que continúa ampliándose, hasta el punto de ir desapareciendo la segunda residencia e la costa, que se convierte en primera residencia. Por lo que se refiere a vivienda usada, la concentración de la oferta en pocas manos está jugando un papel alcista suplementario. En Madrid, la mejora del producto ofrecido, así como la mayor accesibilidad de la vivienda, está produciendo una migración de la periferia al centro.
(SERVIMEDIA)
07 Abr 1999
S