POR EL PRECIO DEL TRASVASE HUELVA-CADIZ EN BUQUES AMERICANOS PODRIA ADAPTARSE UN BARCO PROPIO DE ABASTECIMIENTO PERMANENTE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El escritor lanzaroteño Alberto Vázquez Figueroa aseguró hoy a Servimedia que, por el dnero que ha pagado la Junta de Andalucía por la operación de trasvase de agua entre Huelva y Cádiz, para la que se han contratado tres barcos llegados desde Estados Unidos, se podría tener un barco desalinizador propio.
Unos 1.200 millones de pesetas ha pagado el gobierno regional andaluz por los tres buques procedentes de Nueva York y de San Francisco con capacidad para un total de 46.000 metros cúbicos de agua. Según Vázquez Figueroa, por 1.300 millones se podría adaptar un barco para convertirlo enuna plataforma potabilizadora flotante, con capacidad para producir 10.000 metros cúbicos diarios durante un período ilimitado.
Un sistema ya patentado por el escritor, que él asegura que cederá gratuitamente a las autoridades si lo utilizan sin fines lucrativos, reduce notablemente los costes de producción del agua potable, ya que emplea un procedimiento natural en lugar de requerir energía eléctrica.
"El agua salada, sometida a una presión de 60 atmósferas, se puede filtrar a través de unas memranas semipermeables que la transformen en agua dulce", explicó Vázquez Figueroa, "y si se hace desscender a 600 metros de profundidad, el propio peso del agua produce esa presión, sin necesidad de electricidad, que es lo que más encarece el proceso".
El precio que está pagando un ciudadano por un litro de agua potable en lugares como Lanzarote o Mallorca oscila entre las 150 y las 300 pesetas. Con el sistema de Vázquez Figueroa costaría sólo 30 pesetas el litro.
Este procedimiento puede ponerse n práctica tanto en una planta fija, que se podría construir en el plazo de ocho meses en cualquier lugar de la costa española, como en un barco adaptado, que además podría trasladarse a donde haga falta en cada momento, según expone el autor en su última novela, "La ordalía del veneno".
"Con cinco de estos barcos, de distinta capacidad de producción, que variaría entre los 10.000 y los 60.000 metros cúbicos diarios, un país ribereño como España vería resueltos sus problemas más puntuales de falta de gua, por un precio mucho menor de lo que cuestan los trasvases por tierra, y más tarde podrían venderse o alquilarse a infinidad de países que también los necesitan perentoriamente", explicó el escritor.
Para hacer estas plantas potabilizadoras flotantes podría aprovecharse el casco de barcos viejos o podrían construirse expresamente, lo cual introduce un nuevo atractivo al proyecto, ya que daría trabajo a los astilleros de Cádiz y Sevilla, que actualmente se encuentran en peligro de cerrar, e inclusopodrían realizar encargos para otros países.
(SERVIMEDIA)
02 Ago 1995
J