EL PRECIO DE LA TELEFONIA MOVIL FRENA EL DESARROLLO DE ESPAÑA, SEGUN LA PLATAFORMA PRO-COMPETENCIA DEL SECTOR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio de la telefonía móvil en España está frenando el desarrollo tecnológico y económico del país, debido a la actual estructura de oligopolio de este mercado, con el amparo de las leyes, egún denunció hoy la Plataforma Pro-Competencia en el mercado de la telefonía móvil en España.
Esta plataforma, que agrupa a las compañías de telefonía fija que piden más oportunidades para entrar en el negocio de los móviles, señaló hoy en rueda de prensa que la telefonía móvil en España es de las más caras de la Unión Europea.
Este grupo, formado por Aló, Aviron, Colt, Grapes, GTS, Ola, Ono, SkyPoint, TeleChoice y Viatel, considera que la tendencia a que converjan los servicios de móvil y fijo,otorga a las cuatro operadoras de móvil, la mayoría asociadas a empresas de servicios de telefonía fija, una posición de dominio que puede afectar a la libre competencia a los intereses de los consumidores.
Todas estas compañías consideran que el Gobierno debe abrir el mercado de móviles a mayores dosis de competencia mediante la autorización de los operadores de servicios, es decir, empresas que pueden ofrecer telefonía celular sin necesidad de tener una red propia, como ocurre ahora.
"Si el argmento del Gobierno hasta ahora ha sido que el espectro de radio es un dominio público de capacidad limitada", señalan los responsables de la plataforma, "debe protegerse y no saturarlo, pero sí es posible que quienes tienen la red se vean obligados a ofrecerla a otras operadoras que carecen de ella, para que también puedan dar servicios".
Por ello, proponen un sistema de liberalización parecido al que se está aplicando en la mayoría de los países del norte de Europa, que pasa por la autorización de opradores de servicios, un régimen de precios de interconexión entre operadores orientados a costes de operación, y un control público exhaustivo para asegurar el cumplimiento de los compromisos y obligaciones de las operadoras.
Los integrantes de la plataforma consideran que las compañías que ofrecen servicios móviles en España no perderían importantes cuotas de mercado con la entrada de los llamados 'revendedores' o de los operadores virtuales, pero sí se verían forzadas a un cambio importante de comprtamientos de mercado y de precios que verían de forma inmediata los clientes.
(SERVIMEDIA)
10 Oct 2000
G