EL PRECIO MEDIO DE LA VIVIENDA LIBRE SUPERA EN UN 93% LA CANTIDAD MAXIMA QUE PUEDEN PAGAR LOS JOVENS ESPAÑOLES
- Según un estudio elaborado por el Observatorio Joven de Vivienda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio medio de una vivienda libre de 100 metros cuadrados en España alcanzó a 31 de diciembre de 2002 un total de 128.773 euros, lo que supone un 93% más que los 66.690 euros que puede pagar un joven como máximo para adquirirla, según un informe del Observatorio Joven de Vivienda en España.
El estudio fue presentado hoy en Madrid por el presidente del Consejo de la Juventud de España(CJE), David Ortiz, junto con la autora, Carmen Trilla Bellart, economista y experta en políticas de vivienda, y el director del área de estudios del Consejo Económico y Social (CES), Rodolfo Gutiérrez.
Ortiz explicó que el Observatorio Joven de Vivienda generará los primeros indicadores estadísticos sobre "el problema que tienen los jóvenes españoles para acceder a una vivienda digna" y aseguró que emitirá informes periódicos, incluyendo temas monográficos como la valoración de la normativa estatal e materia de suelo o las iniciativas de las comunidades autónomas en este terreno.
Así, la primera edición del estudio indica que, para un joven con un salario medio de 12.228 euros anuales, el precio que cuesta una vivienda libre de 100 metros cuadrados es un 93% superior al que puede pagar y un 18,5% en el caso de la Vivienda de Protección Oficial (VPO).
INSOLVENCIA
Además, el informe señala que un ciudadano con una edad comprendida entre los 18 y 34 años necesita destinar un 58% de su salariomedio mensual para financiar la compra de una vivienda mediante una hipoteca, cantidad superior en 25 puntos porcentuales a la tasa del 33% fijada por las entidades financieras como límite máximo para valorar la solvencia de un comprador.
En el caso de que el joven decida afrontar la compra de una vivienda en pareja, el esfuerzo financiero para costearla se reduciría hasta el 34,6% de la suma de ambos salarios mensuales, cifra superior en 1,6 puntos a la tasa de solvencia citada.
Así, un joven neesitaría destinar la suma de sus salarios en un total de diez años y medio para comprarse un piso de 100 metros cuadrados, factor que, según el CJE, explica que el 13,7% del total de los 10,80 millones de ciudadanos comprendidos entre 18 y 34 años de edad vive fuera del hogar familiar y un 8,8% del colectivo de entre 30 y 34 años se ha emancipado.
El aumento del parque de viviendas en alquiler es, según Ortiz, "la clave para paliar esta situación", por lo que pidió al Gobierno, comunidades autónomas yayuntamientos la aplicación de una desgravación fiscal a los inquilinos, la creación de parques de alquiler social y el fomento del arrendamiento de las viviendas protegidas.
COMUNIDADES AUTONOMAS
Por comunidades autónomas, sólo los jóvenes extremeños pueden actualmente afrontar la adquisición de un piso, dado que el precio de mercado es sólo un 1,8% superior al importe que pueden asumir y tienen que destinar un 30,6% de su salario para sufragar su financiación.
Por otra parte, en Madrid el preio medio de la vivienda libre (214.771 euros) triplica el importe que los jóvenes de la región podrían afrontar en función de sus condiciones laborales, con lo que para adquirirla necesitan 16 años de salario o bien destinar casi toda su remuneración mensual (el 88%) a pagar la hipoteca.
En cuanto al resto de comunidades, entre las que presentan un mayor esfuerzo financiero para acceder a una vivienda destaca el País Vasco, donde los jóvenes deben destinar el 78,9% de su salario mensual a pagar una viienda, cuyo precio es 2,6 veces superior a lo que pueden afrontar, así como Baleares, con una tasa de accesibilidad del 76,5%, y donde el precio de un piso también duplica a lo que un joven puede asumir.
Entre las regiones donde la compra de una vivienda es más difícil para los jóvenes se encuentran también Cataluña, con un esfuerzo financiero del 65,5%, Canarias (65,3%), Cantabria (61,8%), Navarra (60,2%) y La Rioja (58,3%). En todas ellas el precio de compra duplica al importe de que los jóvenes disonen.
Además, las regiones donde es más facil acceder a la vivienda, además de Extremadura, se encuentran Castilla-La Mancha, donde el precio de la vivienda es 18,6% superior al importe que un joven puede pagar y el esfuerzo de financiación alcanza el 36,9%.
Finalmente, por debajo de la tasa de accesibilidad media española se encuentran también Galicia (43,8%), Comunidad Valenciana (44,3%), Asturias (46,2%), Murcia (45,1%), Andalucía (46,6%), Castilla y León (48,7%) y Aragón, donde los jóvenes detinan el 50,7% de su salario para pagar sus pisos.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 2003
L