EL PRECIO DEL CAFE SUBIRA PARA EL CONSUMIDOR ENTRE UN 20 Y UN 30 POR CIEN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio del café subirá entre un 20 y un 30 por ciento para el consumidor, como consecuencia de la mala cosecha brasileña y la apreciación del dólar, entre otros factores.
El presidente de la Asociación Nacional de Tostadores, José Giménez, declaró a Servimedia que la subida es segura, pero presentará oscilaciones notables en fnción de la situación de cada empresa y de los 'stocks' de que disponga.
Giménez explicó que las previsiones apuntan a una bajada de entre seis y ocho millones de sacos en la producción de 1997 de café en Brasil, primer productor mundial.
A ello se añade la apreciación del dólar, las malas cosechas de los países centroamericanos y los fenómenos especulativos de los dos grandes mercados mundiales de café: Nueva York, donde cotiza la variedad arábica (la más suave y de más calidad), y Londres, dond cotiza la variedad Robusta, más barata y de procedencia mayoritariamente africana.
El presidente de la Asociación de Tostadores señaló que la subida comenzará a notarse para el consumidor pronto, en cuanto se acaben los 'stocks' comprados a los precios antiguos, ya que en los mercados internacionales la subida comenzó a registrarse desde finales del 96.
Por otra parte, fuentes de la Secretaria de Estado de Comercio confirmaron a Servimedia que el precio del café está registrando una subida, aunqe estimaron exagerado suponer que el encarecimiento pueda llegar a ser del 30 por ciento.
Según estas fuentes, los países agrupados en la Organización Internacional del Café mantuvieron una reunión a principios de febrero en la que se puso de manifiesto la reducción de 'stocks' del café y el aumento del consumo, como consecuencia del creciente atractivo que este producto tiene en nuevas zonas del mundo.
Los países productores consideran que los importadores también han contribuido al encarecimieno del café con sus sistemas de compras "just on time", copiados de los sistemas "just in time" de las fábricas de automóviles, que consisten en comprar justo lo que se necesita en cada momento.
Estos sistemas buscan un ahorro para los importadores, al eliminar los costes de almacenaje, pero al producirse una situación de escasez por malas cosechas u otros motivos contribuyen a acelerar la subida de precios ante la falta de reservas para paliarla.
(SERVIMEDIA)
19 Feb 1997
A