LA PRECARIEDAD LABORAL DE LOS JOVENES SE HA DUPLICADO EN OCHO AÑOS SEGUN UGT

MADRID
SERVIMEDIA

La precariedad laboral y la esprotección social de los jóvenes en el mercado de trabajo se ha duplicado en los últimos ocho años, según aseguró hoy la Unión General de Trabajadores (UGT) en un comunicado en el que señala que "la reforma laboral ha incidido de forma tan negativa que en 1995, cuatro de cada cinco jóvenes tenían contratos temporales", lo que hace necesaria una plíticia de empleo eficaz para solucionar esta situación.

Un informe sobre la evolución del empleo juvenil elaborado por el Departameto de Juventud Confedera de UGT, destaca que en 1987 el porcentaje de jóvenes con contrato fijo era de un 52 por ciento para el tramo de edad entre los 16 y 19 años y del 69 por ciento para los jóvenes de entre 20 y 24 años, mientras en 1995 estas cifras cayeros hasta un 13 por ciento y un 25,9 por ciento respectivamente. Es decir, la precariedad en el empleo juvenil se ha duplicado en el transcurso de esos 8 años.

Según datos de este informe, la inestabilidad laboral ha aumentado considerablemente de forma que en 1995 sólo no de cada 5 jóvenes trabajaba con un contrato indefinido ordinario y más del 80 por ciento de los trabajadores menores de 24 años figuraba con alguna de las modalidades de contrato más precarias y desportegidas.

Los trabajadores jóvenes constituyeron el 35,37 por ciento del total de contrataciones eventuales ordinarias y el 27,25 por ciento de contratos por obra o servicio. Frente a esto, del volumen total de contratos realizados en España en 1995, sólo uno de cada 200 contratos (el 0,57 por ciento) orrespondieron a un contrato indefinido ordinario para un trabajador joven.

Para UGT, esta situación repercute social y laboralmente de forma grave, como demuestran los índices de siniestralidad. En 1994, del total de accidentes de trabajo causantes de baja laboral entre trabajadores jóvenes, un 87,64 por ciento correspondió a contratados eventuales. Es decir, que aumenta el riesgo al disminuir la estabilidad laboral.

Según UGT, la inestabilidad laboral atemoriza a muchos trabajadores a la hora d solicitar baja laboral en caso de ser necesaria tanto por enfermedad común como por acciendetes laborales, por lo que muchos de éstos no son contabilizados. El sindicato señala también que los salarios se resienten por la alta tasa de inestabilidad, como demuestra el hecho de que, según datos del Ministerio de Trabajo, un elevado número de jóvenes apenas alcanza las 25.000 pesetas al mes.

INEFICACIA DE LAS AGENCIAS DE COLOCACION

UGT afirma que las agencias privadas de colocación y empresas de trabao temporal tampoco han servido para palir el elevado paro juvenil, que mantiene una tasa del 43 por ciento, superando el 50 por ciento entre los menores de 20 años, cifra que se eleva si se incluye a la mujeres jóvenes.

Para UGT, es necesario reorientar "de una vez por todas" la política laboral y adoptar una actitud "activa" con el fin de mejorar la formación para el empleo, con la aplicación "inmediata" de la LOGSE en toda su estensión y plantear con "celeridad" el reparto del tiempo de trabajo, asícomo de los beneficios de la mecanización y de la aplciación de las nuevas tecnologías hacia los trabajadores.

Asimismo, el sindicato exige que los poderes públicos mantengan la inversión, la dotación de infraestructuras, la adopción de medidas necesarias para atender las nuevas necesidades sociales (medioambiente, ancianidad, infancia, ocio, etc) y la extensión y mantenimiento de la Protección Social.

(SERVIMEDIA)
29 Ago 1996
VBR