Cultura
El Prado consagrará desde mañana una exposición a los dibujos de José de Madrazo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Museo Nacional del Prado acogerá entre mañana y el 2 de marzo ‘Juramentos de papel. El pacto ciudadano en los dibujos de José de Madrazo’, una exposición compuesta por 12 obras procedentes de la Colección Daza-Madrazo que permitirá conocer la evolución ideológica del pintor santanderino.
Según informó la pinacoteca, las obras que se expondrán en la sala 60 del edificio Villanueva, seleccionadas por Carlos G. Navarro, conservador del Área de Pintura del siglo XIX del Prado, pone de manifiesto la “profunda influencia” de Jacques-Louis David (1748-1825) en la “singular interpretación que su pupilo, José de Madrazo (1781-1859), realizó de la iconografía del juramento.
Las obras que se expondrán “permiten al visitante comprender el proceso creativo y también su versatilidad ideológica, capaz de amoldarse a mensajes aparentemente contradictorios”.
En ese sentido, a través de escenas como ‘La muerte de Lucrecia’, ‘La muerte de Viriato’ y ‘La destrucción de Numancia’, Madrazo “aborda temas como el heroísmo, la virtud y la resistencia, enmarcados en la historia clásica pero que reflejan la convulsa realidad política de la España de su tiempo”.
En todos los títulos antedichos el artista incorporó el juramento, una “iconografía revisitada por su generación como eco artístico de las inquietudes políticas contemporáneas”, según el Prado, que añadió que “estos dibujos, más allá de su valor estético, poseen un profundo significado político que ilustra los cambios ideológicos de Madrazo, quien empleó su arte para plasmar las tensiones y debates de una nación en plena transformación”.
‘Juramentos de papel. El pacto ciudadano en los dibujos de José de Madrazo’ “no sólo revela la maestría” del pintor, “sino que también alerta de la necesidad de abordar desde nuevas perspectivas su proceso creativo, no como un mero proceso formal, sino en cuanto a su capacidad para introducir cuestiones políticas”.
De este modo, el visitante podrá observar cómo Madrazo “adaptó activamente la simbología del juramento a distintas iconografías para construir una narrativa moderna de identidad nacional” y la influencia que dejó en su obra el estudio de la estatuaria clásica en París y en Roma.
Por último, el Prado aprovechará esta muestra para “documentar y reexaminar” las claves del Neoclasicismo español, especialmente de la influencia que Jacques-Louis David, de quien el año que viene se conmemora el bicentenario de su fallecimiento, jugó en la renovación de la pintura española durante el primer tercio del siglo XIX.
(SERVIMEDIA)
05 Nov 2024
MST/clc