EL PP PROPONE QUE LOS JUECES QUE DEJEN LA POLITICA NO PUEDAN VOLVER A JUZGAR HASTA PASADOS CINCO AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Popular presentó hoy una proposición de ley de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial en la que pide que los jueces que dejen un cargo político pasen cinco años sin dictar sentencias y no puedan ser promovidos a magistrados del Tribunal Constitucional, consejeros del Tribunal de Cuentas, vocales del Poder Judicial o fiscal general del Estado, "salvo renuncia defiitiva de la carrera judicial".
En la exposición de motivos, el PP argumenta que tampoco los militares pueden optar a una situación de "servicios especiales" para ser elegidos.
En rueda de prensa para presentar la iniciativa, Trillo dijo que el PP espera que todos los grupos apoyen la iniciativa y que ésta tenga "eficacia inmediata", es decir, aplicable al ministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch, o la secretaria de Estado de Interior, Margarita Robles, cuando dejen sus cargos.
Tillo, que tuvo especial cuidado en no referirse a los ex diputados socialistas y de nuevo jueces de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón y Ventura Pérez Mariño, afirmó que la salida para estos jueces/políticos, de aprobarse la reforma, son puestos de la carrera judicial no jurisdiccionales. Mencionó a este respecto algunos puestos en registro civil.
Por otro lado, el portavoz de asuntos jurídicos del PP insistió en que su grupo no votará a favor del proyecto de Ley de Código Penal, que el próximo juves pasa por el Congreso en su último trámite parlamentario.
Federico Trillo insistió en que ese código no garantiza la seguridad ciudadana porque se hace una interpretación muy blanda del cumplimiento de penas. Hiló este tema con su denuncia de que hay etarras que se benefician de la dilación de los procesos, para salir en libertad tras tres años en prisión preventiva, cuando les correspondería cumplir centenares de años por asesinatos.
Trillo anunció al respecto que el PP va a pedir por vía paramentaria al Poder Judicial, "en especial a su presidente, Pascual Sala", una explicación de cómo es posible que la dilación de la justicia española haga posible esas excarcelaciones.
(SERVIMEDIA)
23 Oct 1995
G