RSC

EL PP PROPONE EN EL CONGRESO QUE LOS EMIGRANTES INCLUYAN FOTOCOPIA DEL DNI O PASAPORTE EN SU VOTO POR CORREO

- Pretenden con ello incrementar la transparencia del voto emigrante mientras siguen reclamando el voto en urna

MADRID
SERVIMEDIA

El PP presentó hoy en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para que los emigrantes incluyan fotocopia del DNI o pasaporte en su voto por correo.

El impulsor de la iniciativa, Celso Delgado, explicó en rueda de prensa que con ello pretenden incrementar la transparencia del voto de los residentes en el exterior, mientras siguen reclamando el voto en urna para ese colectivo.

Delgado es el representante del PP en la subcomisión creada en el Congreso con el objetivo de estudiar posibles reformas de la legislación electoral, en la línea de lo previsto por la proposición de ley que aprobó el Parlamento de Galicia con el respaldo del PSOE, PP y BNG.

El objetivo último de esa proposición es que los votantes incluidos en el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA) tengan las mismas garantías que quienes votan en el territorio nacional y, para ello, que voten en urna en los consulados o por correo pero rogado.

El Gobierno alega que habilitar el voto en urna tiene enormes dificultades técnicas, y así lo argumentaron los técnicos llamados a comparecer ante la subcomisión. Subrayan que habría que habilitar más de cien urnas en cada consulado para una población emigrante muy dispersa, en muchos casos en zonas alejadas miles de kilómetros de una oficina consular.

Alegan, además, que los países con voto en urna para sus emigrantes lo tienen habilitado únicamente para elecciones presidenciales y, en el caso de legislativas, aquellos que tienen circunscripciones únicas.

Delgado insiste en que el PSOE respaldó el voto en urna en la proposición del Parlamento de Galicia y ahora recurre a "maniobras dilatorias" para impedir que la reforma pueda entrar en vigor para las próximas elecciones autonómicas en esa comunidad.

Advirtió por ello de que el PP seguirá persiguiendo ese objetivo pero, mientras, pretende al menos introducir "una garantía adicional para evitar problemas de suplantación de la identidad del votante, como se ha detectado en numerosos procesos electorales".

Para que los votantes emigrantes estén obligados a introducir en el sobre una fotocopia de su DNI o pasaporte únicamente es necesario, aseguró, modificar el artículo 11.5 del real decreto 605/99.

PROPUESTA DEL PSOE

Delgado recordó que en el Estatuto de los Españoles residentes en el Exterior, aprobado en 2006, ya había un mandato al Gobierno para impulsar las reformas necesarias para "homogeneizar" el voto de este colectivo con el de quienes residen en el territorio nacional.

En el caso de Galicia, el censo de votantes en el exterior supera los 333.000, es decir, cerca del 15% del total, por lo que tiene gran relevancia en el resultado final y además se ha incrementado en los últimos años. Por ello, todos los partidos, argumentó, tienen ahora mayor interés en esa reforma.

El PP presenta esta proposición mientras, teóricamente, los grupos estudian la propuesta que formuló el PSOE en la última reunión de la subcomisión para habilitar el voto presencial de los emigrantes.

Esa propuesta se basa en convertir a los consulados en demarcaciones electorales y al cónsul en la autoridad electoral en el exterior, y en habilitar la posibilidad de que los partidos puedan tener interventores.

El recuento no se haría en los consulados, como defiende la proposición de Galicia porque sería muy complejo, a juicio de los técnicos, sino que se enviaría, en valija diplomática precintada ante los interventores, a las juntas electorales correspondientes en virtud del tipo de comicios.

Para poder ejecutarlo con garantías, los socialistas proponen que la votación en el exterior se haga en días anteriores al fijado para el voto en España.

Tanto el PP como el BNG se mostraron dispuestos a estudiar esa propuesta, pero mantenían discrepancias con el PSOE en cuanto al voto por correo, porque exigen mayores garantías de transparencia haciéndolo rogado, es decir, mediante previa identificación, como se hace en España.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2008
F