EL PP PRESENTA RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA LAS REFORMAS INTRODUCIDAS EN EL SENADO A LA LEY DEL PODER JUDICIAL

- Sospecha que estos cambios obedecen a un nuevo chantaje de CiU al Gobierno

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular presentó hoy un recurso de inconstitucionalidad contra la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por considerar que las enmiendas introducidas en el Senado al proyecto de ley vuneran la Carta Magna, ya que quitan al Consejo del Poder Judicial unas competencias que le son propias.

El recurso, formalizado ayer y presentado hoy en rueda de prensa en el Congreso, está avalado por la firma de 80 diputados del Partido Popular y respaldado por la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), el Colegio Nacional de Secretarios y la Unión Progresista de Secretarios Judiciales.

El portavoz del PP en la Comisión de Justicia del Congreso, Federico Trillo, explicó que las enmiends del Senado sustraen al Consejo del Poder Judicial determinadas competencias, sobre todo relativas al personal no judicial de la Administración de Justicia, para dárselas al Gobierno central y a las comunidades autónomas.

Para Trillo, esta modificación pervierte el objeto de la reforma de la ley impulsada por el ministro Juan Alberto Belloch, que era reforzar la independencia del Poder Judicial.

Pero la crítica fundamental del PP se inscribe en el ámbito de las relaciones PSOE-CiU, ya que sospeca que estos cambios son "un chantaje más" de los nacionalistas catalanes al Gobierno de Felipe González, afirmó Trillo.

Para argumentar estas sospechas, el dirigente del PP se remitió a un párrafo que estaba inicialmente incluido en la ley, y que ahora ha sido suprimido en el Senado, por el que se priva al juez de la posibilidad de acordar de oficio la traducción de los escritos y documentos que se presenten en idiomas oficiales de una comunidad autónoma distintos del castellano.

La modificación,según el PP, fuerza a los miembros de la carrera judicial a conocer esas otras lenguas si quieren desempeñar sus funciones en esos territorios. Hasta ahora, el conocimiento de la lengua propia de una comunidad autónoma distinta al castellano se consideraba un mérito para acceder a los juzgados de aquella demarcación.

"Con la nueva redacción, de mérito pasa a ser prácticamente requisito "sine qua non", de forma que se debilita el carácter nacional de la carrera judicial, y se puede violentar el principo de unidad jurisdiccional y hasta de seguridad jurídica contrariando los artículos 3, 117 y 149.1 de la Constitución", señala el recurso.

(SERVIMEDIA)
10 Feb 1995
JRN