EL PP OBTENDRIA EN UNAS ELECCIONES GENERALES UNA VICTORIA SIMILAR A LA DEL 12 DE JUNIO
- Un sondeo de Demoscopia para `El País' revela que en las Europeas no reflejaron `voto de castigo', sino el fin de la era socialista
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular volvería a ganar al PSOE, con más de cinco puntos de ventaja, si se celebrasen ahora unas Elecciones Genrales, según una encuesta elaborada por Demoscopia y que hoy publica el diario "El País".
Concretamente, la intención de voto en favor del PP y el PSOE en unas futuras elecciones generales es de 25,7 por ciento y 20,1 por ciento, respectivamente, con una diferencia entre ambos de 5,6 puntos sobre censo, porcentaje muy similar al de las europeas del pasado 12-J.
Una de las conclusiones que se puede extraer del sondeo, es que después del 12-J ha acabado la 'era del PSOE' y comienza la 'era del PP'.Así, un 45 por ciento de los encuestados está de acuerdo con esta afirmación, frente al 37 por ciento que piensa lo contrario.
Además, la gran mayoría de los ciudadanos (81 por ciento) piensa que el PSOE ha caído y que su derrota se debe más a sus propios errores que a aciertos de sus contrarios políticos.
El sondeo recoge por primera vez la convicción mayoritaria de que sería bueno para España que el PP gobernase tras las próximas elecciones generales (42 por ciento, frente a un 36 por ciento qu opina lo contrario).
El 46 por ciento de los encuestados considera bueno el resultado del 12 de junio, mientras que sólo un 22 por ciento cree que fue malo. Este resultado explica que una abultada mayoría del 73 por ciento declare su intención de repetir su voto de celebrarse de nuevo las elecciones.
FIDELIDAD AL PP E IU
La fidelidad electoral es diez puntos más elevada entre quienes dieron su apoyo al PP e IU (96 por ciento), mientras que los votantes del PSOE aparecen menos firmes y sólo un 7 por ciento declara que escogería la misma papeleta. Entre quienes se abstuvieron el 12 de junio, un 63 por ciento afirma que volvería a hacerlo.
La idea dominante es que el resultado de las europeas no ha sido algo excepcional, sino algo que es probable que se repita en unas próximas elecciones. Así opina el 62 por ciento de los consultados.
Tan sólo uno de cada seis (el 16 por ciento) considera que tras el resultado europeo González no debe hacer nada. El 30 por ciento opina que debe disolver as Cortes y convocar elecciones generales.
Asimismo, el 15 por ciento cree que debe dimitir y ceder el puesto a otro socialista; el 13 por ciento, que debe formar Gobierno de coalición con IU; el 12 por ciento, que debe someterse a un voto de confianza, y el 6 por ciento que debe gobernar con los nacionalistas.
Entre quienes en las elecciones legislativas de junio del 93 votaron al PSOE, sólo el 52 por ciento votó por ese mismo en las recientes elecciones europeas; el 8 por ciento votó al PP; elpor ciento a IU y el 22 por ciento no votó. En cambio la fidelidad de voto alcanzó el 82 por ciento en el caso de los votantes del PP.
Respecto al futuro, de los que el pasado 12-J votaron al PSOE, sólo el 80 por ciento dice que volvería a ahcerlo en unas generales; es decir, un 20 por ciento de sus recientes votos no son seguros, frente al porcentaje del PP, que es sólo del 7 por ciento.
Entre los votantes más jóvenes, de 18 a 24 años, el voto popular duplicó al socialista en las últimas europes. Tan sólo entre los votantes mayores de 65 años el PSOE recibió más votos que el PP (29,8 por ciento frente a 22,1 por ciento)
ANGUITA, EL MMAS VALORADO
La imagen de los líderes políticos mejora tras el proceso electoral. La puntuación otorgada a Felipe González pasa a ser 5,0, frente a 4,2 en marzo. Tras las elecciones generales de 1993 llegó a ser de 5,6.
Aznar también sube. El líder del PP pasa a 4,8 (frente a 4,0 en marzo y 4,4 tras las elecciones de 1993). Pero sigue siendo Anguita el líer más valorado con un 5,2 por ciento. Esta es la puntuación más alta jamás obtenida por este político
El 61 por ciento de los encuestados reconocen que Aznar tiene ganas de cambiar las cosas, frente al 26 por ciento que no cree esta afirmación y el 48 por ciento piensa que tiene las ideas claras frente al 40 pore ciento que afirma lo contrario.
Existe división de opiniones acerca de si su talante es moderado y conciliador (lo es para un 42 por ciento, no lo es para un 40 por ciento). Sin embargoson mayoría los que le consideran no sincero, ideológicamente rígido y con demasiada poca experiencia.
MEJORA DE LA SITUACION ECONOMICA
Por otra parte y en cuanto a la situación económica española, la percepción es que tiende a mejorar. El 10 por ciento ahora (frente al 7 por ciento de hace tres meses o le 4 por ciento del pasado diciembre) la define como buena o muy buena.
EL 30 por ciento (frente al 21 por ciento de hace un trimestre) piensa que lo peor de la crisis económica ya ha pasado. Si embargo, en referncia a la situación política, el 68 por ciento de los encuestados la define como mala o muy mala, el porcentaje más elevado de los últimos años.
La encuesta de Demoscopia, denominada Barómetro de Verano, ha sido realizada sobre una muestra de 1.200 personas mayores de 18 años y ambos sexos en la Península, Baleares y Canarias, entre los días 25 y 28 de junio.
(SERVIMEDIA)
03 Jul 1994
S