Venezuela

El PP lamenta que el Gobierno no reconozca a Edmundo González pese a que se lo reclamó el Congreso

Madrid
SERVIMEDIA

La portavoz adjunta del grupo parlamentario del Partido Popular Cayetana Álvarez de Toledo acusó este martes al Gobierno de ignorar la decisión de la Cámara Baja del pasado 11 de septiembre al no reconocer a Edmundo González como presidente electo de Venezuela, y criticó igualmente a los que “arrastran los pies frente a una tiranía desquiciada”.

Así lo manifestó Cayetana Álvarez de Toledo durante la defensa de la proposición no de ley (PNL) del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso para que España respalde la investigación de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional y solicite una orden de arresto contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y otros responsables de crímenes de lesa humanidad en el país caribeño.

Álvarez de Toledo acusó a Nicolás Maduro “y a su corte criminal de cometer delitos de lesa humanidad, que merecen el castigo de la Corte Penal Internacional”, pero también acusó “a quienes cierran los ojos, miran para otro lado o arrastran los pies frente a una tiranía desquiciada”.

Asimismo, acusó al Gobierno de España de haber ignorado la decisión de la Cámara Baja “que el pasado 11 de septiembre, hace hoy tres meses, le instó a reconocer a Edmundo González como presidente electo de Venezuela”.

La diputada del PP fue especialmente crítica con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, del que rescató unas declaraciones en las que el responsable de la diplomacia afirmó que Edmundo González no le había “pedido directamente que lo reconozca como presidente”. “Qué pretende su excelencia, una visita genuflexa, una carta lacrada”, se preguntó.

En la defensa de las enmiendas al texto, el diputado de Vox José Sánchez García consideró que el PP “sigue copiando a Vox en este tipo de iniciativas” lo que, en su opinión “demuestra primero que carece el Partido Popular de iniciativa propia en materia de política exterior, y segundo que comienza a encaminarse por el buen camino, aun con muchas vacilaciones y temores”.

Por parte del PSOE, la diputada Cristina Narbona se encargo de defender la enmienda de reformulación del texto de la iniciativa y para ello esgrimió que el artículo 13 del Estatuto de Roma de la regulación de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional dice “que la Sala de Cuestiones Preliminares toma sus decisiones sobre las órdenes de detención en su caso, cuando hay suficientes pruebas de los delitos de los que se acusa, sin que pueda mediar ningún tipo de gestión externa, sin ningún tipo de agente externo”.

Ya en turno de fijación de posiciones, el diputado de UPN Alberto Catalán señaló que “hay ciudadanos españoles desaparecidos en Venezuela”, y dijo que “esto es lo que hoy también nos debiera aclarar el Gobierno de España, como también nos deberá decir cuáles son las gestiones que está realizando” para su liberación.

“ES UN PAÍS SOBERANO”

El diputado de Podemos Javier Sánchez Serna encendió los ánimos de la bancada popular cuando aseveró que el PP “mantuvo un estricto silencio” el pasado 21 de noviembre, día en que la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y contra su ministro de Defensa.

Sánchez Serna defendió que Venezuela “es un país soberano y debe ser respetado como tal”, por lo que sostuvo que “como en cualquier otro país tendrán que ser las instituciones venezolanas las que resuelvan las disputas internas y encuentren la vía para garantizar la convivencia y la paz”.

Aitor Esteban, del PNV, consideró que “hay evidencias claras” de la victoria de Edmundo González Urrutia en las presidenciales del pasado 28 de julio, y se mostró partidario de votar por puntos la PNL, “pensando en qué es lo mejor para Venezuela”. “Lo que conviene es que todos los que creemos en la democracia, todos los demócratas, vayamos juntos y aprobemos algo en lo que como verán estamos básicamente de acuerdo”, recalcó.

El diplomático Agustín Santos Maraver, diputado por Sumar, defendió la postura del Gobierno y en concreto del Ministerio de Asuntos Exteriores, y para ello afirmó que “ha emitido desde el 10 de abril de 2019 ocho comunicados sobre la situación de Venezuela”.

“El último es del 16 de agosto de 2024 firmado con otros 16 Estados, entre ellos Estados Unidos y la Unión Europea, que es explícito en el rechazo de la represión, la exigencia de la libertad de los presos, el respeto al asilo diplomático y para que se publiquen las actas electorales”, enfatizó.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2024
MGN/clc