EL PP ELEVA DEL 3% AL 5% LA RESERVA DE EMPLEO PUBLICO A DISCAPACITADOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular ha aprobado en solitario en el Senado una proposición de ley para elevar al 5 por ciento -desde el 3% actual- el cupo de reserva a personas con discapacidad en las ofertas de empleo público.
El PP asumía de esta manera una iniciativa originalmente defendida por el PSOE, pero este partido votó fnalmente en contra, muy molesto por algunos cambios introducidos por los populares.
El motivo principal de la discordia es un párrafo de la proposición inicial del Grupo Socialista en el Congreso que pretendía que las plazas de discapacitados no cubiertas en una convocatoria de empleo pública se acumularan al cupo del 5% de la siguiente oferta, con el límite máximo del 10%. La mayoría absoluta del PP eliminó este párrafo durante el trámite parlamentario.
La Comisión de Interior y Régimen de las Aministraciones Públicas del Senado ratificó hoy los cambios introducidos por el PP, ante las quejas de los socialistas y del resto de grupos, que vieron rechazadas todas sus enmiendas.
De hecho, el PSOE acabó votando en contra de una proposición que originariamente era suya y el PP la sacó adelante sólo con el apoyo de sus senadores, puesto que los de la Entesa Catalana de Progrés también votaron en contra y los de CiU, PNV, Coalición Canaria y Grupo Mixto se abstuvieron.
El senador socialista Joé Miguel Camacho calificó de "tomadura de pelo" la tramitación que ha hecho el PP de la proposición del PSOE, aseguró que lo aprobado hoy "no sirve absolutamente para nada" y que su partido no se siente "ni responsable ni vinculado" a la ley tal y como ha quedado.
Camacho pidió además al PP que "aclare" cuál es su postura en esta materia, ya que recientemente apoyó en el Congreso una proposición de ley presentada por Castilla-La Mancha "que nada tiene que ver con la que hoy aprueba el Senado". De hech, el PSOE había presentado en la Cámara Alta una enmienda recogiendo el contenido de la citada proposición castellano-manchega recientemente aprobada por unanimidad de los diputados.
CUBRIR PLAZAS VACANTES
El senador del PSOE argumentó que para lograr que se cubran las plazas que quedan vacantes en una convocatoria de empleo público anterior es necesario aprobar "medidas paralelas" como las que ellos proponían y no basta con elevar del 3 al 5 por ciento el cupo de reserva. Además, se mostró convencio de que lo que hoy se ha aprobado "no es lo que el sector (de la discapacidad) está esperando".
Por parte del PP, la senadora Carmen Pardo basó su rechazo a esta petición socialista -coincidente con la de otros grupos- en que las plazas no cubiertas no se pueden acumular en el cupo de la siguiente convocatoria de empleo porque un proceso de selección de funcionarios "acaba mucho después de que empiece el siguiente".
Los populares también rechazaron el resto de enmiendas, como la del PNV, que proonía pruebas específicas para aspirantes minusválidos agrupándolos y atendiendo al tipo de discapacidad que padezcan o la de CiU que pedía la inclusión dentro del cupo de reserva a las personas con discapacidad intelectual límite que en la mayoría de los casos no llegan al porcentaje de discapacidad del 33%.
Sin embargo, el PP sí introdujo ayer en el trámite de Ponencia una enmienda que matizaba que para ser beneficiario de esta norma se ha de tener un "grado de minusvalía" del 33% o superior, modificndo el texto anterior que requería ese mismo porcentaje pero en el "grado de discapacidad".
El PP justifica en su enmienda que "el grado de minusvalía está formado por el grado de discapacidad más la puntuación que se obtiene de la evaluación de los factores sociales complementarios". Por contra, el PSOE denunció que esta modificación "desvirtúa" el objetivo inicial de la proposición.
Debido a esta pequeña modificación, la proposición deberá ser refrendada definitivamente por el pleno del Congres, pero sin pasar por el del Senado, ya que la Comisión lo aprobó hoy con competencia legislativa plena.
(SERVIMEDIA)
12 Nov 2003
L