PP Y CIU ACUERDAN QUE NO HABRA "MILI" A PARTIR DE ENERO DEL 2002
- La ponencia que estudia el modelo de profesionalización concluyó hoy sin el consenso de PSOE e IU
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los grupos parlamentarios Popular y Catalán plasmaron hoy en un documento conjunto el acuerdo al que han llegado en materia de profesioalización de las Fuerzas Armadas. La ponencia encargada por la Comisión Mixta, que estudia el nuevo modelo de ejército, concluyó hoy con una propuesta que rechazan el PSOE e IU.
Los ejes básicos del texto consensuado por PP y CiU son el establecimiento de un ejército compuesto por un máximo de 170.000 efectivos (incluidos los cuadros de mando), el compromiso de profesionalizar por completo las Fuerzas Armadas el 1 de enero del año 2003 y la distribución presupuestaria al cincuenta por cien entre gasto de personal y de material.
La principal conclusión, que más interesa a los jóvenes en edad próxima a cumplir el servicio militar obligatorio, es que la "mili" ya no será obligatoria a partir del día 1 de enero del 2002.
Esto significa que el último sorteo de reemplazo tendrá lugar en el otoño del año 2000, que permitirá la designación de destinos de los reemplazos que deberán prestar su servicio a lo largo del año 2001. En la práctica, no prestarán el servicio militar obligatorio todos los españles que nacieron a partir del 1 de enero de 1983.
A pesar de que CiU ha logrado introducir algunas novedades respecto del texto inicialmente propuesto por los populares, como la posibilidad de reducir el número de soldados y marineros por debajo de los 120.000 propuestos, el PSOE e IU expresaron su rechazo absoluto. Esta última formación anunció hoy a través de su portavoz, Willy Meyer, que presentará una enmienda a la totalidad al texto para su devolución.
El portavoz socialista de Defensa, Pedr Moya, rehusó adelantar cuál será la iniciativa que emprenda su formación, mientras que el PNV y Coalición Canaria no plantearán problemas para que el texto del PP sea finalmente aprobado.
Todos los grupos parlamentarios disponen hasta el próximo 8 de mayo de plazo para presentar las enmiendas, votos particulares, etcétera, que serán discutidas en la Comisión de Defensa que se celebrará el 11 de mayo, tras lo cual, el documento final será trasladado al Gobierno para su estudio y aprobación.
Moya eclaró a un grupo de periodistas en el Congreso que el principal desacuerdo se centra en los plazos para poner en marcha la profesionalización total. A su juicio, "existe la necesidad de adelantar al año 2000" la supresión del servicio obligatorio. Aunque expresó su disposición a seguir negociando con los populares, criticó que con el texto hoy aprobado en ponencia "no se ha hecho el esfuerzo suficiente en cuanto al periodo de transición".
Asimismo señaló que la otra discrepancia se refiere al número e efectivos. En tanto que el PP defiende un modelo compuesto por 120.000 soldados y marineros profesionales (más 50.000 cuadros de mando), los socialistas sostienen que sería suficiente un ejército dotado de 140.000 hombres y mujeres en total.
El portavoz del PP de Defensa, Arsenio Fernández de Mesa, se mostró más optimista y afirmó que el texto aprobado hoy "es lo suficientemente abierto como para que todavía de aquí a que se celebre la Comisión Mixta de Defensa (el 13 de mayo) pueda tener un amplio espaldo de los grupos de las dos cámaras".
Por su parte, el portavoz de Defensa del Grupo Catalán, Carles Campuzano, destacó, como logro de su formación, que la ponencia ha asumido la necesidad de que el planeamiento en materia de Defensa pueda ser objeto de control parlamentario.
(SERVIMEDIA)
23 Abr 1998
L