MADRID

EL PP ASEGURA QUE EL PIB PER CÁPITA CRECIÓ ENTRE 1996 Y 2003 EL DOBLE QUE EN 2004 Y 2005

- El diferencial de inflación con la eurozona triplica al existente cuando el PP dejó La Moncloa

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, aseguró hoy que, pese al "triunfalismo" del Ejecutivo socialista sobre la evolución económica, lo cierto es que el PIB per cápita crece la mitad que durante los gobiernos del PP.

Arias Cañete presentó hoy en rueda de prensa el balance que hace el PP de la evolución de la economía en el año 2005, que calificó de "preocupante", ya que persisten los "desequilibrios internos", hay "poca ambición" del Ejecutivo y "conformidad" con el modelo de crecimiento, lo que puede derivar en 2006 en "problemas intensos" para la economía.

Entre 1996 y 2003, dijo Arias Cañete, la economía creció como media un 3,7% anual y la población un 1,1%, lo que situó el avance del PIB per cápita en el 2,6%.

Sin embargo, en 2004 y 2005, ya con el PSOE en el poder, la economía avanza a una media del 3,2%, mientras la población lo hace al 2,1%, con lo que el PIB per cápita apenas sube un 1,1%, y, además, se ha "perdido" convergencia con la UE-15 en 2004.

Aunque la economía crece por encima del 3%, esta mejora no es percibida por los ciudadanos, agregó Arias Cañete, lo que se refleja en las peores expectativas y la menor confianza que revelan las encuestas públicas del CIS y los indicadores del ICO.

Además, la productividad, que es el gran objetivo del Gobierno, se ha tornado en el "gran fracaso", ya que ha pasado de un crecimiento del 0,8% a mediados de 2004 al 0,3% en la actualidad.

INFLACIÓN

Preocupante es también, según el PP, la evolución de la inflación y, en particular, el diferencial entre el avance de los precios en España y en la zona euro.

Con un IPC en España en el 3,8% y en la eurozona en el 2,2%, el diferencial es de 1,6 puntos, casi el doble que en diciembre de 2004 y tres veces más que los 0,5 puntos que había en marzo de 2004.

Pero, además, hay bienes básicos, como los carburantes, la electricidad, el gas o la bombona de butano que suben con más intensidad que la reflejada por el IPC, y eso el ciudadano "lo nota en el bolsillo", aseveró Arias Cañete.

Frente a esta subida de los precios, los salarios crecen en el entorno del 3%, lo que evidencia la "responsabilidad" de los sindicatos, según el dirigente popular, quien, no obstante, alertó de las consecuencias de que el repunte de la inflación se traslade a los sueldos, lo que agravaría los problemas de competitividad de la economía.

En términos de empleo, el PP expresa sus dudas por el hecho de que, mientras la EPA refleja la creación de más de un millón de empleos y una caída del paro en más de 400.000 personas, los datos del INEM revelan que el desempleo ha caído sólo en 9.000.

Los populares recuerdan que durante su etapa de Gobierno, cuando la economía crecía por encima del 3,5%, el paro registrado bajaba entre 150.000 y 300.000 personas al año, mientras que ahora, con esos mismos guarismos, apenas lo hace en los citados 9.000.

DEUDA

Otra de las cuestiones sobre las que el PP dio la voz de alerta es el nivel de endeudamiento de las familias y las empresas españolas, que se sitúa en niveles históricamente altos.

Arias Cañete alertó de que la subida de un punto de los tipos de interés supondría un sobrecoste para familias, empresas y Administraciones Públicas de más de 16.000 millones de euros, 2,7 billones de las antiguas pesetas, equivalentes al 2% del PIB.

Si esa subida de tipos llega, las familias deberían pagar en intereses 5.070 millones de euros más; las empresas tendrían un coste superior en 6.560 millones, y las Administraciones Públicas de 4.400 millones.

Todo ello agravado, dijo Arias Cañete, con una producción industrial estancada, la matriculación de automóviles creciendo al 1,4%, frente al 10% de 2004, las ventas al por menor con un avance del 1,6% y la creación de empresas cayendo un 14%.

Y, además, el déficit exterior de la economía es del 6,3%, indicó el dirigente popular, quien recordó que las grandes crisis de la economía "siempre" han estado precedidas de "fuertes caídas" del saldo exterior.

El Gobierno "ha perdido dos años" sin hacer reformas estructuras, que son más sencillas al inicio de las legislaturas que cuando se aproximan las citas electorales, sostuvo Arias Cañete.

Si mantiene esta política, la economía no va a seguir creciendo al ritmo actual, opinó el dirigente del PP, quien auguró que habrá una crisis que podrá llegar "lentamente", como en Italia, o "de la noche a la mañana", como en Portugal.

(SERVIMEDIA)
12 Ene 2006
E