Senado

El PP afirma que el Senado nunca había sufrido tantos “ataques y faltas de respeto” como con Sánchez

Madrid
SERVIMEDIA

El senador del Partido Popular José Manuel Rey Varela afirmó este martes que el Senado “nunca ha sufrido tantos ataques y tanta falta de respeto” como los recibidos del presidente Pedro Sánchez y de su Gobierno.

Así lo manifestó José Manuel Rey Varela en defensa de la una moción por la que se insta al Gobierno “a conducirse con lealtad institucional en sus relaciones con el Senado” y se reivindica el papel constitucional de la Cámara Alta “dentro de la potestad legislativa de las Cortes Generales”.

Rey recordó que el PP cuenta con mayoría en el Senado, y aseguró que “esta Cámara nunca ha sufrido tantos ataques y tanta falta de respeto por parte del Gobierno y por parte del señor Sánchez”.

El senador criticó la que a su juicio es inacción del Ejecutivo de coalición, y esgrimió que su no legislan los gobiernos, “lo podemos hacer también desde el Senado: por eso les voy a dejar aquí el primer dato:12 leyes ‘Feijóo’, una ley Sánchez”.

Al respecto destacó la toma en consideración de leyes “tan importantes para los españoles” como la de Costas, la de prisión permanente revisable, la ley para frenar la ocupación ilegal de la propiedad privada, la ley para incrementar los derechos de las personas con discapacidad, una ley para reducir el IVA de las peluquerías, o una ley para mejorar los montes y combatir la despoblación, entre otras.

Frente a ello, afirmó en dirección a la oposición, “ustedes solo aprueban la Ley de Amnistía”. Y en la misma línea dijo a los grupos “que sostienen al Gobierno”, que según sus datos ha habido “92 plantones de Pedro Sánchez y su Gobierno”. “Les parecerá normal, señorías, que un presidente del Gobierno en el Senado solamente haya comparecido en un año en una ocasión, cuando la costumbre parlamentaria es que lo haga todos los meses”, señaló.

“Si eso es lo que hace el jefe, por no utilizar una expresión más del gusto de alguno de sus ministros, que harán sus subordinados”, agregó y recalcó la cifra de 92 ausencias en 14 plenos: “nunca tuvimos tantos ministros y ministras que han trabajado tan poco en las Cortes Generales”.

Asimismo, Rey denunció que no se ha celebrado ninguna reunión de la Conferencia de Presidentes, y sostuvo que desde el Ejecutivo “no son capaces de reunir a los presidentes de comunidades autónomas, porque la mayoría son del Partido Popular, porque así lo quisieron los españoles”.

“PURA HIPOCRESÍA”

En su turno de defensa de enmiendas, el senador de Compromís Enric Xavier Morera afeó al senador del PP que se mostrase “muy enfadado, muy indignado”, al pedir respeto a la Cámara territorial que es el Senado, pero haya olvidado el mandato constitucional de la renovación del Consejo General del Poder Judicial.

“Eso sí que sería un respeto constitucional y una lealtad constitucional”, recalcó, y al no hacerlo “a partir de ahí, todo lo que nos digan es pura hipocresía”.

María Carmen Da Silva, por el BNG, en defensa de enmiendas, aseveró que, “efectivamente, el Estado español cuenta con un sistema bicameral imperfecto” ya que “hay dos Cámaras que hacen lo mismo, con el agravante de que el Senado se quedó relegado a una Cámara de segunda lectura”.

Da Silva consideró que muchos ciudadanos creen que el Senado no sirve de nada porque “sistemáticamente” se le han negado a la institución “la función más importante que tiene, que es la de ser una Cámara de representación territorial”. Algo que, sostuvo, “es una forma de no querer reconocer la realidad plurinacional del Estado español”.

Por el PSOE, Lirio Martín aseguró que nunca se había sentido “tan agraviada, nunca, en ninguno de los lugares donde he desarrollado mi actividad laboral, jamás en mi vida”.

“Me niego a resignarme, bulos, mentiras, más bulos, más mentiras, no nos vamos a resignar”, enfatizó y defendió que “los socialdemócratas creemos en el cambio, en el progreso, en el consenso, en el diálogo para transformar esta sociedad, para poder mejorar las condiciones de vida de las personas”.

Dirigiéndose al PP, les dijo que “quien verdaderamente les lastra es la compañía de la ultraderecha, esos compañeros de fatigas con los que siguen la máxima de a ver quién da más”.

“Necesitamos unidad de acción para poder reeditar ese clima presente en los Pactos de la Moncloa, el que nos llevó a promulgar la Constitución, a terminar con el terrorismo de ETA, a luchar contra la violencia de género”, apostilló.

Ya en el turno de portavoces, el senador de Vox Ángel Pelayo Gordillo dijo que su formación sí debería sentirse agraviada por la actitud del Partido Popular por haber “convertido la mayoría absoluta en este Senado” en una “simple incomodidad” para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

“Frente a las intenciones nada oculta de Sánchez y de su Gobierno”, dijo, “cuenten con nuestra colaboración leal en esta institución”. Por último, pidió al PP que “no caigan en la tentación de escuchar los cantos de sirena del Consejo General del Poder Judicial”.

Fabián Chinea, de la Agrupación Socialista Gomera “la situación política que vivimos en este país es inédita, con una mayoría bastante precaria que sustenta al Gobierno en el Congreso y otra diferente y mayoritaria aquí en el Senado”.

Y consideró que “transcurrido un año”, ninguno de los dos grandes partidos “pueda presumir de dar lecciones, ni de sentido institucional, ni tampoco de lealtad democrática”.

“LAMENTABLE ESPECTÁCULO”

Estefanía Beltrán de Heredia, del Partido Nacionalista Vasco, se mostró muy crítica con la moción presentada por el PP, y lamentó que la actividad de la Cámara Alta “se ha convertido en un lamentable espectáculo” debido a la constante confrontación entre PP y PSOE “donde impera la dialéctica bronca, cuando no belicosa”.

Ese “clima”, sostuvo, “alimenta la desconfianza de los ciudadanos y daña mucho a las instituciones, a esta institución en concreto, y daña al sistema democrático”.

El senador de Junts Josep Lluís Cleries dijo al PP que “estaría bien que, si se habla de Cámara territorial, se respetase una proposición de reforma del Senado” que se presentó y en la que el Grupo Popular votó en contra “para que todos podamos expresarnos en nuestra lengua, que es oficial también en el Estado español”.

Josep María Reniu, de ERC, lamentó que la que, “nominalmente”, debía ser una cámara de representación territorial se haya convertido en un órgano en el que “lo único que se representa son bancadas partidistas”, algo que achacó al deseo del PP y el PSOE desde la llegada de la democracia.

Finalmente, Antonio Magdaleno por el PSOE, aseveró que “la democracia tiene un problema muy grave cuando el principal partido de la oposición pone en duda todos los días la legitimidad del presidente Sánchez”.

Por ello, instó a la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo a “que respete la Constitución y respeten la democracia”.

En su opinión, con su estrategia, en el PP “no solo han normalizado el discurso de la extrema derecha, sino también que han asumido sus formas e ideas”. Con ello, sostuvo, “han creado el caldo de cultivo perfecto para que la extrema derecha se reproduzca, como se ha producido con una nueva formación de extrema derecha”.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 2024
MGN/gja