Religión
El portal de donativos de la Iglesia recibe más aportaciones y los obispos dibujan un horizonte de “autofinanciación”
- Los obispos llaman a la sociedad a plantearse su vocación no necesariamente religiosa con la campaña del Día de la Iglesia diocesana

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Conferencia Episcopal aseguró este jueves que se está produciendo un “aumento paulatino” de las aportaciones y suscripciones a partir del portal ‘donoamiiglesia.es’ y avanzó que la Iglesia española se plantea “dibujar un escenario en el que la capacidad de autofinanciación sea cada vez mayor”.
Así lo aseguró este jueves el director del Secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José María Albalad, durante un encuentro informativo para presentar la campaña de sensibilización para el Día de la Iglesia diocesana, que se celebra el 10 de noviembre con el lema “¿Y si lo que buscas está en tu interior?”.
Albalad recordó que el cambio normativo vigente desde enero aminora los costes de los donativos para los contribuyentes, pues “si se dona a una parroquia 250 euros el ciudadano recupera el 80% de su aportación en su declaración de la renta”. Todo ello, agregó, contribuye a “dibujar un escenario en el que la capacidad de autofinanciación sea cada vez mayor”, siempre que contribuyan los fieles y quienes confíen en la Iglesia, matizó, en referencia a la “relación” entre la “coresponsabilidad” y el “sostenimiento de la Iglesia”. “La autofinaciación ya está en camino”, zanjó, y la propia CEE, dijo, ya considera que la asginación tributaria es autofinanciaicón, “porque los contribuyentes son quienes deciden libremente apoyar a la Iglesia o no”.
Durante el encuentro, el responsable del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia, Vicente Rebollo, remarcó que la campaña, que se difundirá en prensa, radio, medios digitales y también en revistas diocesanas, desde el lunes 28 al 10 de noviembre, invita a la búsqueda interior, para que sepa “que la Iglesia está dispuesta a acoger y a servir” y encuentre su vocación, no necesariamente de vida consagrada.
Rebollo, también obispo de Tarazona, explicó que su tarea es “sensibilizar y llegar a la gente”, y en “una doble línea”, tanto a los católicos, como a los no lo son, pero valoran el trabajo de la institución eclesial pero también a quienes están en la “periferia”.
“Buscamos avanzar en la corresponsabilidad que consideramos que tiene que tener cada cristiano y el sostenimiento de la Iglesia, sus actividades, de lo que tiene y lo que hace”, añadió el obispo.
“Todos somos hijos de Dios, también los no bautizados, que intentamos que descubran esa vocación de hijos de Dios y que entendamos que la Iglesia somos servidores, de los suyos, pero para todos los lados”. “Es un reto descubrir las vocaciones que hay en la Iglesia y en el mundo para servir a los demás”, agregó.
El prelado también indicó que “el bien que hace la Iglesia se puede reconocer con muchos datos” y que esta jornada es una antesala al congreso de vocaciones (también no religiosas) que la CEE organiza en febrero.
Todo ello, remarcó Albalad, es para despertar vocaciones y “llegar al gran público” pues la sociedad está “sedienta de una vida plena”, “con vacíos existenciales, crisis y mucho sufrimiento”. “A lo mejor han estado buscando en el lugar equivocado”, zanjó.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2024
AHP/gja