"EL POPULAR HA SIDO EL BANCO MAS BELIGERANTE CONTRA LOS TRABAJADORES" EN FONDOS DE PENSIONES, SEGUN CCOO

MADRID
SERVIMEDIA

La secretaria general de Banca de Comisiones Obreras, María Jesús Paredes, en declaraciones a Servimedia, ha acusado al Popular de ser el banco más beligerante para conseguir que la Ley de Supervisión del Seguro Privado, aprobada el jueves por el pleno del Congreso de los Diputados, pemita a los bancos no externalizar los fondos de pensiones de sus trabajadores.

La nueva ley da tres años y medio de plazo a todas las empresas que tienen constituido un fondo para pagar los complementos de pensiones de sus trabajadores para externalizarlos, pero exceptúa expresamente de esta obligación a bancos, cajas de ahorros y sociedades de valores, que podrán seguir manteniendo fondos internos.

Hasta el momento, la ley permitía a las empresas desgravarse por estos fondos siempre que acepten xternalizarlos, lo que supone perder el control sobre su gestión. Ahora obliga a exrernalizarlos a todos, salvo al sector financiero, siempre remiso a perder el control sobre un dinero que, sólo en banca, se aproxima al billón de pesetas.

Lo que hay que denunciar, según Paredes, es que "la presión del sector financiero ha permitido que la banca se salga con la suya. Este es el único país en el que se mantiene la ficción de que, por un lado, los bancos animan a los clientes a hacer planes de pensionesnivel individual o colectivo y ellos, internamente, niegan a sus trabajadores ese derecho".

La secretaria general del sindicato mayoritario en banca recuerda que "hasta ahora lo que los bancos están haciendo es externalizar los complementos de pensiones para sus trabajadores a través de una prima de seguros. Con eso se evitaban la aportación individualizada. En otras palabras, el sistema de propiedad no cambiaba".

"A los bancos se les ha exceptuado en la Ley del Seguro Privado porque son podeross. Y lo más grave es que se evita que los trabajadores, que son los propietarios del fondo, pasen a serlo de hecho. Ahora mismo, al no estar individualizadas las aportaciones, si un trabajador de banca se va del sector para trabajar en otro sitio, lo pierde todo, no se lo puede llevar el fondo con él".

Y esto porque "según ellos, se trata de una expectativa de derecho, y no de un salario diferido, que es lo que defendemos los sindicatos. Es un derecho consolidado del trabajador, y la forma de consolidr ese derecho no es otra que los fondos de pensiones internos con aportación individualizada y conociendo cada trabajador qué aportación concreta posee en cada momento".

Paredes añade que "si todo esto parece una cuestión demasiado técnica puede ponerse el siguiente ejemplo: se da la circunstancia, un poco loca, de que un trabajador que se vaya del Banco de Sabadell, uno de los pocos que tiene fondo externo, o La Caixa, sólo en parte, sí tenga derecho al complemento de pensión futura. Su aportación quda cautiva en este fondo, pero no desaparece, mientras que si se va del Bilbao Vizcaya se queda sin nada".

Políticamente, "sólo IU interpuso una enmienda en este sentido, pero ni PSOE, ni PP, ni CiU la aceptaron. Ellos son los responsables de esta locura".

(SERVIMEDIA)
08 Oct 1995
J