Ponen en duda la relación paro juvenil-toxicomanías ---------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El 60 por ciento de los jóvenes madrileños toxicómanos tenían un puesto de tabajo cuando comenzaron a consumir drogas, lo que parece desmentir la creencia generalizada que relaciona el paro juvenil con las toxicomanías.

Así se expresó hoy el coordinador el Plan Regional sobre Drogas, Julio Alvarez, al anunciar la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno madrileño y la Universidad Autónoma, que garantice una investigación a fondo sobre la drogadicción.

Por su parte, Elena Vázquez, consejera de Integración Social de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), explcó que el convenio quiere desvelar desajustes informativos como el citado y pretende, asimismo, suministrar a todos datos reales que eviten que "nadie opine de forma gratuita al respecto".

El estudio, que se realizará a través del Departamento de Psicología Biológica y de Salud, tratará de identificar las variables relavantes que se dan en la génesis de las toxicomanías.

El convenio establece que el Plan Regional sobre Droga financie los gastos de personal investigador, de asesores técnicos, los esplazamientos y las dietas, así como los derivados de materiales a utilizar, todo por una cantidad global de 5.896.000 pesetas.

El 50 por cinto de esa cantidad se entregará a la presentación del programa de investigación y el 50 restante al recibir la certificación de conformidad del director del trabajo o estudiO sobre su realización de acuerdo con las condiciones pactadas.

DESCONOCIMIENTO GENERALIZADO

José Santacreu, director del proyecto de investigación, señaló que en España todavía se conce poco sobre las drogas y que queda mucho por investigar. Añadió que Europa tampoco está a un nivel más alto que el de nuestro país.

Según los responsables del proyecto, el trabajo se desarrollará durante doce meses a partir de la firma del convenio de investigación: los dos primeros serán para estudiar y perfeccionar los instrumentos de autocontrol, construidos por el equipo de trabajo, y, posteriormente, se identificará la muestra utilizada de la que en teoria ya tienen que tener datos.

Por oto lado, Elena Vázquez precisó que no comparte la sentencia judicial sobre la apertura del Centro de Atención a Drogodependientes de Vallecas que impidió su puesta en funcionamiento, ya que, a su jucio, los que la dictaron no conocen bien la realidad.

"Sólo el 1,3 por ciento de los drogodependientes utilizaron la escuela como vía de acceso a los estupefacientes", puntualizó la consejera de Integración Social.

(SERVIMEDIA)
04 Feb 1991