POLLOS. GREENPEACE ASEGURA QUE EL CASO DE BELGICA ES SOLO LA PUNTA DEL ICEBERG Y PIDE EL CIERRE DE TODAS LAS INCINERADORAS
-1989. La leche de las vacas de Lickebaerpother (Holanda). Los análisis realizados a productos lácteos en Lickebaerpother descubrieron altos niveles de contaminación por dioxinas en la leche de las vacas de la zona. La fuente de esta contaminación era la incineradora de bauras de la localidad. Durante años se tuvo que destruir la leche de la región y, a pesar de las enormes cantidades de dinero que tuvo que invertir la incineradora en filtros y otros sistemas de depuración de sus emisiones a la atmósfera, la población de los alrededores sigue estando expuesta a los mayores niveles de dioxinas del mundo.
-1990. Brixlegg (Austria). Una investigación en la localidad tirolesa de Brixlegg descubrió un alarmante nivel de dioxinas en la leche de las vacas de la zona. La fuent resultó ser una empresa de reciclado de cobre. La razón no era el cobre, sino el PVC de los cables eléctricos que eran quemados para extraer el cobre de su interior.
-1993. Leche y carne de vacuno en Derbyshire (Reino Unido). La empresa química Coailte Chemical contaminó con dioxinas extensas zonas de Derbyshire (Reino Unido). Se prohibió la venta de leche y carne de vacuno en ese año.
-1994-95. Carne y huevos de pato en Rechem (Reino Unido). A causa de la incineradora de la localidad de Rechem,se aconsejó eliminar del consumo la carne y huevos de pato por su contaminación con altos niveles de PCBs y dioxinas.
-1996-98. Pescado en Penobscot (Estados Unidos). Estudios realizados sobre la población indígena de Penobscot demostraron altos niveles de contaminación por dioxinas y otros contaminantes a los que están expuestos. La incidencia de cáncer entre los miembros de Penobscot es el doble que la media estatal. El Departamento de Medio Ambiente del Estado de Maine reconoció que el nivel de dioinas en los peces consumidos por los habitantes de Penobscot excedía en todos los casos el límite aceptado por la legilación de Estados Unidos. La contaminación procede de los vertidos de una empresa papelera localizada río arriba.
-1997. Pollos en Arkansas (Estados Unidos). Unos 2.000 empleados de las empresas de pollos de Arkansas tuvieron que quedarse en casa, al descubrirse que los niveles de contaminación por dioxinas de su carne eran hasta 4 veces superiores a los autorizados por la ley.
-198. Cierre de tres incineradoras en Lille (Francia). La ministra de Medio Ambiente francesa ordenó el cierre de las tres incineradoras de basuras municipales de Lille, debido a los altos niveles de dioxinas encontrados en la leche de las vacas que se alimentaban en la zona.
-1999. Pulpa cítrica en Mina Gerais (Brasil). La Unión Europea tuvo que prohibir la importación de pulpa cítrica de Brasil a causa de sus altos niveles de dioxinas. La pulpa cítrica es utilizada como forraje para la alimentación de ganado, por lo que sus contaminantes también pueden pasar al ser humano. La contaminación de esta pulpa procedía, según Greenpeace, de la empresa química Solvay (productora de productos clorados como el PVC) situada en Sao Paulo.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La organización ecologista Greenpeace pidió hoy el cierre de todas las incineradoras de basuras y otros residuos, así como el abandono de los planes para construir más instalaciones de este tipo, por considerar que son un de los principales focos de emisión de dioxinas, una de las sustancias químicas más tóxicas que existen en el planeta.
La organización ecologista advierte que el escándalo de los pollos y huevos contaminados en Bélgica por dioxinas es tan sólo la punta del iceberg de otros casos de contaminación alimentaria registrados en los últimos años.
Según los ecologistas, gran parte de la contaminación de alimentos por dioxinas procede de la incineración de cables, envases, embalajes, tuberías y otros prouctos elaborados con plásticos clorados (como el PVC). También las originan empresas que utilizan cloro y derivados, así como el uso y producción de organoclorados para plaguicidas y otros productos químicos.
En países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Holanda, Bélgica, Reino Unido o Suiza, la principal fuente de dioxinas son las incineradoras de residuos, asegura la organización en un comunicado. En España, a falta de un estudio que determine las fuentes, se desconoce la procedencia y porcentaje e las mismas.
Greenpeace ha dado a conocer diferentes episodios de contaminación por dioxinas que han obligado a retirar del mercado en los últimos años grandes cantidades de productos alimenticios. Entre estos casos, destacan:
-1989. La leche de las vacas de Lickebaerpother (Holanda). Los análisis realizados a productos lácteos en Lickebaerpother descubrieron altos niveles de contaminación por dioxinas en la leche de las vacas de la zona. La fuente de esta contaminación era la incineradora de bauras de la localidad. Durante años se tuvo que destruir la leche de la región y, a pesar de las enormes cantidades de dinero que tuvo que invertir la incineradora en filtros y otros sistemas de depuración de sus emisiones a la atmósfera, la población de los alrededores sigue estando expuesta a los mayores niveles de dioxinas del mundo.
-1990. Brixlegg (Austria). Una investigación en la localidad tirolesa de Brixlegg descubrió un alarmante nivel de dioxinas en la leche de las vacas de la zona. La fuent resultó ser una empresa de reciclado de cobre. La razón no era el cobre, sino el PVC de los cables eléctricos que eran quemados para extraer el cobre de su interior.
-1993. Leche y carne de vacuno en Derbyshire (Reino Unido). La empresa química Coailte Chemical contaminó con dioxinas extensas zonas de Derbyshire (Reino Unido). Se prohibió la venta de leche y carne de vacuno en ese año.
-1994-95. Carne y huevos de pato en Rechem (Reino Unido). A causa de la incineradora de la localidad de Rechem,se aconsejó eliminar del consumo la carne y huevos de pato por su contaminación con altos niveles de PCBs y dioxinas.
-1996-98. Pescado en Penobscot (Estados Unidos). Estudios realizados sobre la población indígena de Penobscot demostraron altos niveles de contaminación por dioxinas y otros contaminantes a los que están expuestos. La incidencia de cáncer entre los miembros de Penobscot es el doble que la media estatal. El Departamento de Medio Ambiente del Estado de Maine reconoció que el nivel de dioinas en los peces consumidos por los habitantes de Penobscot excedía en todos los casos el límite aceptado por la legilación de Estados Unidos. La contaminación procede de los vertidos de una empresa papelera localizada río arriba.
-1997. Pollos en Arkansas (Estados Unidos). Unos 2.000 empleados de las empresas de pollos de Arkansas tuvieron que quedarse en casa, al descubrirse que los niveles de contaminación por dioxinas de su carne eran hasta 4 veces superiores a los autorizados por la ley.
-198. Cierre de tres incineradoras en Lille (Francia). La ministra de Medio Ambiente francesa ordenó el cierre de las tres incineradoras de basuras municipales de Lille, debido a los altos niveles de dioxinas encontrados en la leche de las vacas que se alimentaban en la zona.
-1999. Pulpa cítrica en Mina Gerais (Brasil). La Unión Europea tuvo que prohibir la importación de pulpa cítrica de Brasil a causa de sus altos niveles de dioxinas. La pulpa cítrica es utilizada como forraje para la alimentación de ganado, por lo que sus contaminantes también pueden pasar al ser humano. La contaminación de esta pulpa procedía, según Greenpeace, de la empresa química Solvay (productora de productos clorados como el PVC) situada en Sao Paulo.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 1999
S