POLIO. SANIDAD TRABAJA EN UN PLAN DE CONTROL DEL VIRUS DE LA POLIOMIELITIS EN CENTROS DE INVESTIGACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Sanidad y Consumo trabaja en un Plan de Contención y Control del virus de la poliomielitis en los laboratorios, donde se mantienen cepas salvajes para la investigación o muestras biológicas humanas contaminadas, que se convertirían en el único foco de contagio de la enfermedad.
La ministra Ana Pastor, que clausuró el pasado 27 de febrero el acto conmemorativo de la concesión del certificado de erradicación de la poliomieliti en la región europea de la OMS, explicó que España ha comenzado a elaborar un plan que tiene como finalidad realizar un censo de los laboratorios que mantienen materiales contaminados y emitir normas de bioseguridad o de destrucción.
La reunión fue organizada por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo y contó con la participación del presidente del Comité Nacional de Expertos para el Plan de Erradicación de la Poliomielitis, Juan Fernando Martínez Navarro.
En junio e 2002, la Oficina Regional de Europa de la Organización Mundial de la Salud, emitió la certificación por la que la "Comisión para la erradicación de la poliomielitis" y, de acuerdo con las evidencias suministradas, concluía que se había erradicado la poliomielitis en los 51 países de la Región.
La lucha contra la polio arranca en España de la decisión del ex ministro de Sanidad y Consumo, José Manuel Romay Beccaría, cuando ocupaba la Secretaría General de Sanidad (1963 y 1966), de iniciar las primera vacunaciones masivas contra esta enfermedad.
Tanto los expertos, como el Ministerio de Sanidad son partidarios de mantener el mismo nivel de vigilancia de la parálisis flácida aguda (PFA) en menores de 15 años, vía para detectar o descartar la posible existencia de casos de poliomielitis. España implantó el Sistema de Vigilancia de la PFA a finales de 1997.
Datos oficiales de 2001 señalan que el porcentaje de casos de PFA notificados en menos de 7 días del inicio de los síntomas fue del 53% y elporcentaje que fue investigado en menos de 48 horas de ser notificados alcanzó el 96%. La tasa de esta parálisis en menores de 15 años fue de 0,84 por 1000.000, inferior a la considerada como óptima de 1/100.000.
Ante un caso de Parálisis Flácida Aguda en un menor de 15 años, el médico debe rellenar una encuesta epidemiológica específica y recoger, en los 14 días desde el inicio de la parálisis, una primera muestra de heces del tamaño de una nuez y una segunda del mismo tamaño, al menos 24 horas despus.
Un total de 247 hospitales en España están capacitados para diagnosticar la enfermedad. Cada Comunidad Autónoma, contó con un coordinador del Plan de Erradicación en las Direcciones Generales de Salud Pública.
LA POLIO EN EL MUNDO
La OMS prevé certificar la erradicación de la poliomielitis en el mundo el año 2005. Hasta que llegue ese momento, los países y regiones certificadas como "libre de polio" deben continuar con los programas de vacunación que se están llevando a cabo, manteniendo, e ncluso superando, las altas coberturas alcanzadas y con los sistemas de vigilancia de parálisis flácida aguda u otros sistemas complementarios.
La Organización Mundial de la Salud señaló como objetivo la erradicación de esta enfermedad porque, entre otras razones, sólo afecta a humanos y no hay un reservorio animal, existe una vacuna eficaz, segura y barata, la inmunidad es duradera para toda la vida, no hay portadores a largo plazo, y el virus sólo sobrevive en el ambiente durante un período corto detiempo.
(SERVIMEDIA)
02 Mar 2003
EBJ