LA POLICIA CIENTIFICA DISEÑA UN NUEVO PLAN DE ACTUACION ANTE GRANDES CATASTROFES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Dirección General de la Policía ha difundido un nuevo plan de actuación de las Unidades de Policía Científica ante grandes catástrofes, en el que se establecen los criterios generales de actuación con ocasión de atentados terroristas y se marcan las tareas de los funcionarios de las distintas unidades que acuden al lugar.
La experiencia adquirida tras los atentados del 11 de marzo en Madrid, así como la participación de los expertos de la Policía española en catástrofes ocurridas en otros países, llevó al director general de la Policía, Víctor García Hidalgo, a impulsar este nuevo protocolo que pretende dar una respuesta rápida y eficaz en estas situaciones.
El propio comisario general de Policía Científica, M. A. Santano, hizo referencia en el Congreso de los Diputados a la necesidad de adecuar los planes de actuación a las nuevas amenazas terroristas. Según manifestó: "uno de mis primerosobjetivos es hacer un protocolo de actuación en grandes catástrofes que disponga de un equipo multidisciplinar".
Ese Plan de Actuación es ya una realidad desde el 20 de junio, según informó Interior. Esta normativa pretende también guiar los pasos de las unidades de policía científica en catástrofes al margen de las acciones terroristas.
Esta iniciativa hace especial referencia al orden de intervención de los especialistas y a la exclusividad de su presencia en el lugar de los hechos durante el desempeño de su labor.
De forma estructurada, se recogen las distintas fases que se deben respetar para asegurar la máxima eficacia en el desempeño de las funciones de Policía Científica, como son la investigación técnica del suceso y la identificación de las víctimas.
EQUIPOS
Con anterioridad a una situación de estas características, es preciso determinar el número de recursos humanos y materiales imprescindibles para afrontarla, así como conocer las comunicaciones pertinentes que deben efectuarse, los medios de transporte disponibles, las instalaciones sanitarias y sociales, y la formación de los funcionarios que participarán.
Lo que se denomina "Grupo Básico de Actuación en Grandes Catástrofes" deberá estar integrado por dos equipos: 'el post- mortem' y el 'ante-mortem'. Estos estarán dirigidos por un coordinador que determinará la necesidad de incrementar el número de personal, así como de requerir la presencia de expertos en áreas concretas, como balística forense o incendios, dependiendo de las características de la tragedia.
Este grupo básico debe estar ya preestablecido en todas las Brigadas de las Jefaturas Superiores, y en el resto de Unidades de Policía Científica dependerá del número de efectivos y recursos con los que se cuente.
Estos equipos 'post-mortem' y 'ante-mortem' contarán con expertos en necroidentificación, dactiloscopia, fotografía y vídeo, inspecciones oculares, planimetría y recogida de muestras biológicas y químicas. Además, sería conveniente la colaboración de psicólogos o asistentes sociales con los agentes que realizan las gestiones ante mortem.
Paralelamente, el Equipo de Identificación de Víctimas en grandes catástrofes (IVD), de la Comisaría General de Policía Científica, se desplazará al lugar del suceso, con equipo técnico específico, para colaborar en la ejecución del plan y asumir la dirección de las labores de identificación de las víctimas.
NECROIDENTIFICACION
También debe estar previsto con anterioridad el lugar más idóneo para el traslado de las víctimas, que deberá estar ubicado dentro de la demarcación policial y judicial de dicha Unidad periférica.
El local estará en función de las tareas identificativasque se vayan a efectuar y del número de víctimas estimadas. Además, deberá contar con las medidas higiénicas mínimas, amplitud suficiente y una refrigeración adecuada.
En una ubicación distinta se atenderá a los familiares de los fallecidos y a las personas que facilitarán los datos 'ante-mortem' para la identificación de las víctimas. Es allí donde será necesaria la mencionada colaboración con psicólogos y asistentes sociales.
Un aspecto importante dentro de esta fase previa es la realización de simulacros, mediante los cuales el grupo adquirirá la destreza y práctica necesaria para dar una respuesta pronta y eficaz al suceso. El Plan de actuación establecido recomienda que estas prácticas sean realizadas junto a otras instituciones y organismos que también participan en estas situaciones.
FASES ACTUACION
Cuando ocurra una tragedia de estas dimensiones, el responsable de la Unidad de Policía Científica será el encargado de avisar inmediatamente a la Comisaría General y a la autoridad judicial.
Igualmente, realizará las siguientes actuaciones urgentes:acordonamiento eficaz de la zona, protección de los cadáveres, efectos que porten y pruebas relacionadas con los hechos e inspección ocular técnico policial.
El equipo 'post-mortem' iniciará las labores de numeración e individualización de los cuerpos completos, la de los restos cadavéricos y la de los objetos que se recojan , así como la ubicación de los mismos.
Paralelamente, el equipo ante-mortem irá confeccionando la lista de los posibles desaparecidos, recogiendo en las fichas que existen al efecto los datos identificativos de los mismos.
En la Comisaría General de Policía Científica existe, de forma permanente, un equipo IVD (Identificación de Víctimas en Desastres) preparado y dispuesto para trasladarse al lugar donde se haya producido una gran catástrofe para colaborar con los grupos periféricos en las labores que están realizando.
Este equipo estará compuesto por los especialistas que se considere oportunos en función de la tipología, circunstancias del hecho y lugar en que se haya producido.
El equipo IVD estará básicamente integrado por un coordinador, experto en necroidentificación, que asumirá la dirección de los trabajos propios de la Policía Científica en el lugar; un lofoscopista, experto en necroidentificación; un especialista en medicina legal y en necroidentificación; un experto en odontología y necroidentificación; un experto en fotografía; un experto en vídeo; un especialista en toma de muestras biológicas; un especialista en toma de muestras químicas; un especialista en inspecciones oculares técnico policiales; un funcionario para labores de apoyo y relaciones con los medios de comunicación y un experto en informática.
Como actuaciones complementarias, se deberá notificar del suceso y del alcance del mismo, vía Interpol, a todos los países cuyos ciudadanos puedan haber resultado afectados, pudiéndose coordinar posibles actuaciones con equipos de IVD de esos países, si las circunstancias así lo determinan.
Además de los dictámenes e informes periciales dirigidos a la Autoridad Judicial, una vez finalizadas las labores de identificación e investigación, se emitirá un informe final.
El informe recogerá las incidencias producidas, así como las causas y orígenes de la tragedia. Su análisis podrá ser esencial para la planificación de hechos futuros similares, así como para mejorar la actuación de los equipos policiales.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2005
G