NAVARRA

EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS SE HA CONGELADO EN ESPAÑA EN LA ÚLTIMA DÉCADA

- El sueldo medio está un 15,2% por debajo de la media europea

MADRID
SERVIMEDIA

El poder adquisitivo de los salarios se ha mantenido prácticamente estable en España en la última década, con un incremento del 0,4%, según datos del Euroíndice Laboral IESE- Adecco publicados hoy.

En cambio, el poder adquisitivo aumentó un 27,3% en Inglaterra y un 21,8% en Polonia en la última década. El salario medio real europeo consolida la tendencia de desaceleración, pasando de un crecimiento del 1,3% en marzo de 2004 al 0,8% en el mismo mes de 2005 y al 0,6% en marzo de 2006.

El salario medio más elevado de los países estudiados es el del Reino Unido, de 3.607 euros mensuales, frente a los 662 euros de Polonia. El español es de 1.922 euros, sólo por encima del polaco y portugués (1.236 euros), y un 15,2% más bajo que la media europea.

El sueldo medio obtenido por los hombres en la Unión Europea en 2004 fue un 15% superior al conseguido por las mujeres. En los últimos 10 años la diferencia de ambos sexos sólo se ha reducido en un punto porcentual. En euros, los hombres cobran de media 368 más que las mujeres. En España la diferencia es de 307 euros, situándose en los puestos intermedios del ránking.

En los próximos meses no se prevén cambios significativos en la evolución del salario medio real europeo. En septiembre, los sueldos crecerán un 0,8%, aunque Alemania, España y Portugal no disfrutarán de ese crecimiento generalizado, sino que registrarán una disminución interanual de sus salarios. España acumulará con esta reducción 8 trimestres consecutivos de descensos.

La tasa de temporalidad de los países estudiados creció 1,1 puntos en el periodo interanual hasta marzo de 2006, al alcanzar el 15,8%.

TEMPORALIDAD

España sigue siendo el país europeo con la mayor tasa de temporalidad, situada en el 33,3%, aunque Polonia fue el que registró el mayor aumento interanual, de 2,1 puntos porcentuales, hasta situarse en el 26,2% de los asalariados.

La tasa de temporalidad seguirá creciendo en los próximos meses, aunque en menor medida que hasta ahora: un 0,9% en junio y 0,8% en septiembre, situándose en este mes en el 16,7%. Polonia alcanzará su máximo histórico (27,6%) e Italia su tasa más elevada desde 1983 (13,2%).

Sólo España, junto con Portugal, se desmarcará de esta tendencia general ya que en septiembre registrará una mayor contratación de trabajadores indefinidos que de temporales y la tasa de temporalidad se mantendrá en el 34,4%, la misma que un año antes.

España continúa generando más de la mitad de los nuevos empleos, si bien los principales responsables de la aceleración de la ocupación durante el periodo estudiado son Francia, que por primera vez en dos años ha creado trabajo en lugar de destruirlo, y Alemania.

La tasa de paro europea se situará en septiembre en un 8,7%, el menor valor desde el cuarto trimestre de 2001 (supone una disminución interanual de dos décimas). España, por su parte, conseguirá reducir su tasa de paro a niveles de 1979, y se situará en el 8,4%, una décima menos que en el tercer trimestre del año anterior.

Para los próximos meses, la tasa de paro juvenil europea se reducirá más rápidamente que hasta ahora. De una reducción interanual de 4 décimas en marzo se pasará a 9 décimas en junio y 1 punto en septiembre. En este último mes la tasa será del 18,7%, su menor nivel desde finales de 2002.

(SERVIMEDIA)
10 Jul 2006
A