Biodiversidad

Las poblaciones de tiburones bajan a la mitad desde 1970 por la sobrepesca

- Según un estudio

MADRID
SERVIMEDIA

La sobrepesca ha contribuido a una reducción de más del 50% en las poblaciones de tiburones y rayas desde 1970, y un tercio de esos animales están amenazados de extinción.

Esa es la principal conclusión de un estudio realizado por 15 investigadores pertenecientes a instituciones de Australia, Brasil, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda o Reino Unido y publicado este viernes en la revista ‘Science’.

Gracias en gran medida a películas de Hollywood, muchas personas ven a los tiburones como una amenaza peligrosa o un depredador voraz y resistente. Sin embargo, esos animales y otros elasmobranquios (peces cartilaginosos) desempeñan importantes funciones ecológicas en los ecosistemas marinos y, además, en su mayoría no soportan la presión de actividades humanas.

Los autores del estudio analizaron 50 años de datos y descubrieron que la abundancia de peces condrictios (tiburones, rayas y quimeras) se ha reducido a la mitad desde 1970, y que ello ha provocado una pérdida de funciones ecológicas clave en los ecosistemas marinos.

"Además de la caza deliberada y la captura incidental, la amenaza para los tiburones se ve agravada por la degradación del hábitat, el cambio climático y la contaminación. El resultado es que más de un tercio de los condrictios se enfrentan ahora a la amenaza de extinción", sentencia Colin Simpfendorfer, de la Universidad James Cook (Australia).

CASI 1.200 ESPECIES

Los condrictios comprenden al menos 1.199 especies depredadoras que se encuentran en todos los océanos del mundo. Muchos de estos animales son sensibles a la sobrepesca y exhiben una variedad de funciones ecológicas importantes.

Las capturas de tiburones y rayas aumentaron inicialmente con el aumento de los esfuerzos pesqueros y luego se estancaron en la década de 1980, cuando las poblaciones colapsaron.

Los investigadores descubrieron que la sobrepesca ha reducido a la mitad las poblaciones de tiburones y rayas y que su Índice de la Lista Roja (ILR) -basado en evaluaciones de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)- revela que su riesgo de extinción ha empeorado en un 19%.

Nicholas K. Dulvy, de la Universidad Simon Fraser (Canadá), apunta que esos declives ocurrieron primero en ríos, estuarios y aguas costeras cercanas, antes de extenderse a través de los océanos y luego a las profundidades del mar.

"La disminución secuencial de las especies más grandes y funcionalmente más importantes, como los peces sierra y las rayas rinoceronte, fue seguida por la disminución de las grandes rayas, las rayas águila, los tiburones ángel, los tiburones martillo y los tiburones réquiem. Con el tiempo, la pesca se centró en los tiburones de aguas profundas y las rayas para el comercio de aceite de hígado y carne", añade Dulvy.

SOLUCIONES

Además, la sobrepesca de las especies más grandes en hábitats costeros y pelágicos corre el riesgo de reducir hasta en un 22% las funciones ecológicas de esos animales. Este es mayor en países con grandes poblaciones humanas costeras y menor en naciones con una gobernanza más sólida, economías más grandes y subsidios pesqueros más beneficios.

Restringir la pesca (incluida la captura incidental) y el comercio a niveles sostenibles, así como prohibir la retención de especies altamente amenazadas, puede evitar un mayor agotamiento, una pérdida generalizada de la conectividad de las poblaciones y un control de depredadores desde arriba, según los autores.

"El progreso ya ha creado puntos brillantes de esperanza para los condrictios, incluso en Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Estados Unidos y partes de Europa y Sudáfrica", concluye Simpfendorfer.

(SERVIMEDIA)
06 Dic 2024
MGR/man