Derechos humanos
La PMP reivindica una estrategia europea de mayores y juzga “fundamental” la creación de este “código ético compartido”
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesConvencionMayores

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Lázaro González, reivindica la implementación de una estrategia europea de mayores y juzga “fundamental” la articulación de este “código ético compartido”.
Así lo defendió durante su participación en el diálogo sobre 'Derechos Humanos y Personas Mayores’ celebrado en Servimedia coincidiendo con el Día de los Derechos Humanos, que fue moderado por su director general, José Manuel González Huesa, y que también contó con la participación de la profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense y miembro del patronato de HelpAge, Aida Díaz-Tendero; la presidenta de Amnistía Internacional España, Beth Gelb; y la vocal de la Junta Directiva de Movimiento por la Paz, Gloria Bombín.
En el transcurso de su alocución, González subrayó que, en Europa, “nos creemos que somos el sitio más pacífico, más ético, con más bienestar del mundo y a lo mejor lo somos como continente, pero, sin embargo, olvidamos que no tenemos una estrategia europea de mayores”.
“Muchas veces se ha discutido, pero lo damos por supuesto y no la hay, siempre hay pegas”, agregó, convencido también de que en el continente “creemos que hay democracia que ya es perfecta y no la hay”. “Hay democracia, somos más avanzados que otros continentes, pero no nos podemos contentar”, apostilló, al tiempo que insistió en que resulta “fundamental que se cree este código ético compartido”.
A nivel nacional, consideró “muy importante que sigamos trabajando”, consciente de que “hemos avanzado, pero los derechos no se conquistan de una vez para siempre, sino que hay que cuidarlos”.
“Hay que asegurarlos porque ahora mismo estamos en riesgo en ciertos países, en muchos países, incluso en el nuestro”, alertó, al tiempo que urgió a “pelear” por los derechos de este colectivo que “aún no se han cumplido”.
Asimismo, emplazó a “tener en cuenta” que este es el “siglo del envejecimiento” así como la nueva “realidad demográfica que afecta cada vez a más ciudadanas y ciudadanos del mundo”.
DERECHOS EN EUROPA
Por su parte, Aida Díaz-Tendero lamentó que, en el contexto europeo, se entienden los derechos humanos como un concepto relacionado con “emergencias humanitarias, cuestiones que están muy alejadas de la vida de los ciudadanos”, convencida de que España “vive esta misma realidad”.
“Hay un desconocimiento de los aportes y de lo imprescindible que es un enfoque de derechos en general para la ciudadanía y, en especial, para las personas mayores”, abundó, al tiempo que indicó que, pese a que “es un hecho” que en Europa hay políticas públicas que “hacen efectivos los derechos en mayor medida que en otras regiones del mundo”, otra cuestión “muy diferente” es que se valoren los derechos humanos como “el instrumento para alcanzar esa sociedad igualitaria”.
En este punto, denunció que el viejo continente “no tiene ese empuje” que, a su entender, “existe en otras regiones más rezagadas” en las que “sí se confía en el discurso de los derechos, en la reivindicación de los derechos para lograr esas sociedades más inclusivas”.
Tras lamentar que esa convención internacional “está, por el momento, parada”, pese a que ya se han producido “avances importantes” en los últimos años en torno a un posible documento, la experta señaló que, de los tres “sistemas supranacionales de protección en el mundo”, esto es el europeo, el interamericano y el africano, los dos últimos “cuentan ya con un instrumento de protección de los derechos de las personas mayores vinculante”.
EUROPA, LA QUE IMPIDE UNA CONVENCIÓN UNIVERSAL
Por ello, desde su punto de vista, “no tiene ningún sentido que se opongan o presenten obstáculos ante una convención universal que no los comprometería más” y es el continente europeo “el que está impidiendo que se llegue a una convención universal”.
A este respecto, la responsable de Amnistía Internacional España hizo hincapié en que este tipo de normativa “no es una garantía, pero es un mecanismo, es una palanca muy importante por distintas razones”. “Primero, porque es jurídicamente vinculante y se puede y se debe pedir a los Estados que rindan cuentas y que cumplan con sus obligaciones internacionales”, advirtió, para, a continuación, manifestar que las convenciones “tienen mecanismos de seguimiento, de examen periódico y hacen recomendaciones”.
“Y esto es lo que, con un poco de insistencia, se declina después en leyes nacionales que protegen los derechos de las personas mayores en este caso”, prosiguió, al tiempo que estimó “muy importante” disponer de esta herramienta jurídica a nivel internacional.
Junto a ello, Gelb aseveró que Amnistía Internacional está “empujando” para hacer realidad esta convención que, entre otras cuestiones, permitiría erradicar fenómenos como el del edadismo y la discriminación hacia las personas mayores en distintos ámbitos, incluido el ejercicio del derecho a la salud, que fue “violado” en muchos países durante la pandemia.
(SERVIMEDIA)
15 Dic 2024
MJR/clc