Mayores
La PMP reclama a las instituciones medidas para erradicar el maltrato y la discriminación hacia las personas mayores
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Con motivo de la conmemoración, el 15 de junio, del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la vejez, la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) hizo un llamamiento para reclamar la erradicación del maltrato y discriminación de las personas mayores como prioridad central dentro de las agendas políticas y sociales.
Así, la PMP puso de manifiesto que todavía no existe en la actualidad ningún tratado internacional sobre los derechos de las personas mayores y, por este motivo, solicitó una convención de la ONU específica que salvaguarde los derechos, la dignidad y seguridad de este grupo social.
En este sentido, la Plataforma insistió en que las personas mayores siguen relegadas de la esfera pública, de la participación en la toma de decisiones políticas y de la legislación que les afecta de manera directa en su vida cotidiana. Según el presidente de la entidad, Lázaro González, “lamentablemente aún percibimos cómo las personas mayores somos objeto de maltrato y aislamiento por parte de las instituciones, en lugar de recibir la protección que merecemos como titulares activos de derechos”.
Además, señaló que las causas del abuso y la violencia contra las personas mayores tienen su origen en múltiples factores y, por tanto, su prevención requiere de una variedad de estrategias multidisciplinares, puesto que este fenómeno abarca un espectro muy amplio de tipos de violencia, aunque suele estar vinculado al abuso psicológico y se produce en diversos ámbitos.
Por ejemplo, en el ámbito sociosanitario, la PMP reclamó el fortalecimiento de los sistemas de cuidados, tanto en atención primaria como de larga duración, mediante el aumento de la inversión pública.
También pidió avanzar en la implementación de un nuevo modelo residencial sometido a un sistema de inspecciones transparente y sin previo aviso, que cuente con indicadores; así como aumentar el ratio de personal, incluyendo personal sanitario; y promover la participación de las personas mayores, organizaciones de la sociedad civil y sus representantes en las decisiones que les afectan. Todo ello, para garantizar que no vuelvan a suceder tragedias como la acontecida durante la crisis de la COVID-19.
(SERVIMEDIA)
14 Jun 2024
MMC/gja