EL PLENO DEL CONGRESO APRUEBA EL PROYECTO DE LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL DEL JURADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El jurado será una realidad en España a comienzos de 196, después de que el pleno del Congreso de los Diputados aprobara hoy, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, salvo el PP, que se abstuvo, el proyecto de ley orgánica del Tribunal del Jurado.
Durante una primera etapa, los jurados estarán capacitados para juzgar delitos de homicidio, contra el honor y contra el medio ambiente, así como los cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos.
Este ámbito competencial del jurado se vio reforzado hoy, después de que fuera aeptada una enmienda de Izquierda Unida (IU) que solicitaba la ampliación a los delitos contra la libertad, el honor, la intimidad, la libertad sexual y la omisión de socorro.
Otro de los aspectos más destacados de la ley del jurado es la reforma de procedimiento judicial que lleva implícita, que concede un papel más activo a los fiscales en la instrucción de las causas y modifica el régimen de la prisión provisional.
El jurado estará compuesto por nueve personas y un magistrado de la carrera judiial que actuará como presidente. Los miembros del jurado emitirán un veredicto deliberando y votando de manera incomunicada, mientras que el presidente tendrá que dictar la sentencia.
La ley del jurado fue defendida en el Congreso por el ministro de Justicia e Interior, Juan Alberto Belloch, quien destacó que la esencia política del proyecto es "enlazar la forma de hacer justicia con una cultura de participación ciudadana".
Belloch subrayó que la institución del jurado no obedece a ninguna opciónideológica o partidista, sino que su objetivo fundamental es profundizar en el enraizamiento de la participación de la sociedad en la justicia, "lo que no excluye la necesidad de una implantación gradual, paulatina y abierta a sucesivas mejoras".
DESCONFIANZA
El ministro se mostró tajante al afirmar que el fracaso de la institución del jurado sería un "fracaso de la sociedad española en el camino de la ampliación de sus propias libertades; un camino respecto del cual algunos sectores de la sociedad antienen su desconfianza cuando proyectan la imagen el ciudadano tutelado".
Belloch concluyó su intervención en la tribuna con una alusión a la "gozosa paradoja democrática" que significa que precisamente sea un 23 de febrero cuando el Parlamento haya discutido un proyecto de ley como el del jurado, que es lo más opuesto al "nefando '23-F', que fue el episodio más dramático en la historia de la democracia española".
Posteriormente, el "superministro" declaró en rueda de prensa que hoy fue el día ás satisfactorio desde el punto de vista parlamentario desde que es ministro, "porque llevo batallando 20 años por la ley del jurado", indicó.
El proyecto de ley del jurado recibió el respaldo de todos los grupos parlamentarios, a excepción del PP, que optó por abstenerse. Su portavoz, Julio Padilla, aseguró que el texto introduce un "desorden procesal" que resulta "muy peligroso" para la seguridad jurídica de los españoles.
En su opinión, el Gobierno ha hecho un uso político y oportunista de est ley y no ha querido consensuarla con el resto de los grupos, ya que sólo quería "pactarla respecto del poder y para el poder, y no para la mejora de las instituciones".
Una opinión bien distinta manifestó el diputado de Izquierda Unida (IU) Diego López Garrido, quien aseguró que la aprobación del proyecto constituye un "momento histórico" y puede dar pie a una auténtica "revolución procesal".
(SERVIMEDIA)
24 Feb 1995
M