UN PLASTICO UTILIZADO POR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA PODRIA CAUSAR CANCER DE MAMA, SEGUN CIENTIFICOS NORTEAMERICANOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un producto químico presente en plásticos utilizados de forma habitual en la industria de la alimentación podría causar cáncer de mama, según un estudio realizado por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.
Según esta investigación, el bisfenol-A (BPA, según siglas en inglés), que se utiliza en la fabricación de contenedores y latas de comestibles, puede impregnar los alimentos y ser absorbido en bajas concentraciones por el organismo humano.
Experimentos realizados con ratones han mostrado que esta sustancia causa un crecimiento de las glándulas mamarias que favorecería la aparición del cáncer, además de generar una respuesta inhabitual a los estrógenos, una de las principales causas de esta dolencia.
Los investigadores sometieron a varios ratones, durante el periodo final de gestación y durante los cuatro días siguientes al parto, a dosis de BPA similares en proporción a las que estamos expuestos los humanos.
Después hicieron un chequeo de las mamas de las crías cuando alcanzaron la pubertad y encontraron alteraciones de las glándulas mamarias, en las que aparecen los tumores tanto en los humanos como en los ratones.
También detectaron una alteración del mecanismo natural que descarta las células dañadas para evitar que se conviertan en cancerígenas, así como una mayor sensibilidad a los estrógenos en los animales que recibieron las dosis más elevadas de BPA.
El estudio ha sido publicado por la revista "Endocrinology" y sus autores han anunciado que realizarán nuevos experimentos para intentar averiguar si la exposición del feto al BPA y a productos con estrógenos, durante la gestación y en los primeros días de vida, puede incrementar la propensión a desarrollar cáncer de mama posteriormente.
Gywnne Lyons, de Adena-WWF en el Reino Unido, ha apuntado que la utilización de productos químicos de este tipo puede suponer un riesgo tanto para el hombre como para los animales, y ha denunciado que las autoridades de la Unión Europea no están haciendo lo suficiente para garantizar que las empresas utilizan compuestos seguros.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2005
V