Crisis climática

El planeta supera el umbral de 1,5 grados de calentamiento en 2024

- Este año va camino de ser el más cálido jamás registrado, según la Organización Meteorológica Mundial

MADRID
SERVIMEDIA

La temperatura media del aire en superficie a escala mundial superó en 1,54 grados la media de la era preindustrial en los 10 primeros meses de este año, que va camino de convertirse en el más cálido jamás registrado.

Así se recoge en el informe ‘Estado del clima global en 2024’, elaborado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y cuya primera versión provisional fue dada a conocer este lunes coincidiendo con el inicio de la 29ª Cumbre del Clima -conocida como COP29-, que se celebra en Bakú (Azerbaiyán) en principio hasta el próximo 22 de noviembre.

La OMM apunta que el informe lanza “una alerta roja ante el vertiginoso ritmo que el cambio climático ha adquirido en una sola generación, espoleado por la acumulación cada vez mayor de gases de efecto invernadero en la atmósfera”.

No en vano, el decenio 2015-2024 será el más cálido jamás registrado; la pérdida de hielo de los glaciares, la subida del nivel del mar y el calentamiento de los océanos se aceleran, y los fenómenos meteorológicos extremos causan estragos en comunidades y economías de todo el mundo.

"La catástrofe climática mina la salud de la población, agudiza las desigualdades, socaba el desarrollo sostenible y sacude los cimientos de la paz. Y los más afectados son los más vulnerables", declaró António Guterres, secretario general de la ONU.

FRACCIÓN DE GRADO

La secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, precisó que, “en un momento en que el calentamiento tanto mensual como anual supera transitoriamente los 1,5 °C, es importante subrayar que esto no significa que hayamos fracasado a la hora de alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura media mundial en superficie a largo plazo muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y de proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento a 1,5 °C".

"Cuando corresponden a períodos diarios, mensuales y anuales, las anomalías en las temperaturas mundiales están sujetas a grandes variaciones, en parte a causa de fenómenos naturales como El Niño y La Niña. Así pues, no deben asimilarse al objetivo de temperatura a largo plazo establecido en virtud del Acuerdo de París, que se refiere a un valor sostenido de la temperatura mundial promediado a lo largo de decenios", afirmó.

Saulo subrayó: "Sin embargo, es esencial reconocer que cada fracción de grado de calentamiento cuenta. Con independencia de si la temperatura queda por debajo o por encima del umbral de 1,5 °C, cabe recordar que cada nuevo aumento exacerba tanto los extremos climáticos como las consecuencias y los riesgos asociados al clima", explicó Celeste Saulo.

"Las lluvias y crecidas sin precedentes, la rápida intensificación de los ciclones tropicales, los mortíferos episodios de calor, la sequía implacable y los devastadores incendios forestales que hemos visto este año en distintas partes del mundo son, lamentablemente, nuestra nueva realidad y un anticipo del futuro", apuntó Saulo.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2024
MGR/gja