Pesca
Planas, pesimista sobre un acuerdo pesquero en la UE porque la propuesta de la Comisión “no es una buena base"

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aseguró este jueves que ve “muy difícil” en estos momentos alcanzar un acuerdo en la UE sobre cuotas pesqueras porque la Comisión Europea ha presentado “una propuesta que no es una buena base” para alcanzarlo.
En declaraciones en Bruselas, Planas se confesó pesimista sobre el Consejo de Ministros de Pesca que comenzará el próximo lunes en la capital comunitaria en el que se estudiarán los nuevos límites de captura pesquera de la Unión.
El ministro español afirmó que esta será la séptima reunión sobre cuotas que afronta en la UE y es la que se presenta más difícil para el acuerdo.
A su juicio, el problema está en que el Ejecutivo europeo ha presentado una propuesta tardía que no ha tenido en cuenta los informes científicos que acreditan una mejora en los stocks biológicos después de cinco años de esfuerzos de ajuste en las capturas de los pescadores, que en el caso de la flota española se ha traducido en una reducción en un 34% en las jornadas de trabajo autorizadas en el Mediterráneo.
Ante esa posición de Bruselas, Planas dijo que España, Francia e Italia se han unido para pedir “no solo una moratoria, sino para estudiar la posibilidad de una alternativa técnica para continuar haciendo viable nuestra industria pesquera”.
El ministro enfatizó que España solo apoyará un acuerdo que sea satisfactorio para las flotas españolas, y el Gobierno seguirá trabajando para conseguirlo de la mano de las cinco comunidades autónomas con intereses pesqueros y con todo el sector. Según Planas, estos días proseguirá los contactos con la Comisión y con otros países para intentar llegar a un acuerdo, y confió en que la moción de censura en Francia no afecte a la posición del país vecino en esta cuestión.
Sobre la renovación del acuerdo de la UE con Mercosur, mantuvo que el tratado será un “gran éxito” porque ofrece posibilidades importantes de exportación para los países que están detrás de él, en sectores como el aceite de oliva o el vino.
Señaló que entiende la oposición tradicional de países como Francia a este acuerdo, pero consideró necesario tener en cuenta que Europa está “en nuevo contexto, tras las elecciones estadounidenses y después de los últimos conflictos en materia comercial”. “El acuerdo sería positivo en términos no solo comerciales, sino también geopolíticos y demostraría que la UE no se repliega sobre sí misma”, subrayó Planas.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 2024
JRN/clc