Inflación
Planas espera precios de los alimentos “razonables” pero subraya que en España antes eran “muy bajos”
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, señaló este jueves que existe una “evolución” a nivel internacional de “contención” de precios de los alimentos y deseó que estos alcancen “niveles razonables, si es posible anteriores a esta última subida”, pero matizó que España partía de unos precios que “eran de inicio efectivamente muy bajos”.
Así lo indicó en su comparecencia en el Senado, en la que subrayó las medidas que ha tomado el Gobierno para tratar de contener el precio de los alimentos en la escalada que se inició hace dos años.
Planas incidió en su intervención en la “complejidad” de la cadena alimentaria, en la que hay en algunos casos hasta 30 intervinientes que configuran el precio final de los productos. Señaló que con la aprobación de la Ley de la Cadena Alimentaria pretendían que existiesen “márgenes empresariales que sean dignos para el conjunto de la cadena y proteger al eslabón más débil, que es el productor primario”.
El ministro negó que con esta ley se pretendiese “provocar inflación” y subrayó que un alimento “vale como mínimo lo que cuesta producirlo”. Además, indicó que se ha producido un “proceso de banalización” que “la sociedad de consumo” ha llevado a los españoles a destinar parte de ingresos a objetos como un teléfono móvil y “muy pocos” a la alimentación. En este sentido, aseguró que en la década de los 60 un hogar español dedicaba cerca de la mitad de sus ingresos a comprar alimentos y ahora ese porcentaje es del 16%.
“Teníamos para los productores lácteos uno de los niveles de retribución más bajos de la Unión Europea y hemos conseguido gracias a la buena organización del sector y también a la aplicación de la cadena ser en alguno de momentos el país que pagaba en origen mayor cantidad”, celebró Planas, que destacó que es importante que “no solo se cubran los costes de producción, sino que haya un rendimiento empresarial y unos resultados que sean positivos”.
El ministro recalcó que el crecimiento de la renta agraria creció un 112% en el año 2023 y avisó de que este incremento será todavía mayor cuando Eurostat realice su primera revisión en las próximas semanas.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2024
JMS/gja