EL PLAN DE VIVIENDAS NECESITA UNOS RECURSOS PRIVADOS DE 800.000 MILLONES AL AÑO, SEGUN LOS PROMOTORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gerente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores, Manuel Martí Ferrer, aseguró hoy en Avila que, para que el Plan de Vivienda 192-95 sea efectivo, son necesarios unos recursos privados de 800.000 millones de pesetas anuales y unos recursos presupuestarios de 300.000 millones al año.
Martí Ferrer, que participó hoy en los cursos de verano que celebra en Avila la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), señaló que los 440.000 millones de pesetas que aportarán los bancos y cajas de ahorros este año para financiar el plan y los recursos que destinará la Administración a ayudas son insuficientes.
El responsable d la Asociación Nacional de Promotores y Constructores cifró en 460.000 las viviendas necesarias para hacer frente a la demanda existente en España. Además de este déficit de viviendas, según Martí Ferrer, existen otras 110.000 que se deterioran al año y que hay que reponer.
Para Martí Ferrer, la Administración está en condiciones de aportar los 300.000 millones de pesetas que se necesitan al año para que el Plan de Vivienda sea eficaz "a pesar de lo que digan los agoreros".
Para ello, insistió enque es preciso dar prioridades y destinar los recursos disponibles donde socialmente sean más necesarios. "Personalmente", dijo, "me parecen más necesarias las viviendas que los tanques".
A juicio de Martí Ferrer, las viviendas deben construirse en función de las necesidades reales de la población. A este respecto, aseguró que las viviendas de unos 70 ó 80 metros cuadrados son más que suficientes para la mayor parte de la población ó incluso más pequeñas, si se tiene en cuenta el fuerte aumento del núero de personas que viven solas.
Martí Ferrer señaló que el principal problema del Plan de Vivienda 1992-95 es que los precios máximos por metro cuadrado fijados por la Administración son muy bajos y no permiten que la iniciativa privada acuda a promover viviendas en las zonas más pobladas, que es donde más necesidad de viviendas existe.
Según Martí Ferrer, "la paradoja es que un plan que está planteado para dar respuesta a los grandes núcleos urbanos sólo es capaz de resolver los problemas de viienda en los centros rurales, que es donde los precios nos permiten actuar".
El gerente de la Asociación Nacional de Promotores y Constructores insistió en que la reducción del precio del suelo es la única solución para que la población pueda acceder a una vivienda a un precio asequible.
Martí Ferrer aseguró que el suelo ha pasado de suponer un máximo de un 15 por ciento en el coste final de la vivienda a significar entre un mínimo de un 30 por ciento y un máximo de un 70 por ciento, lo que, a sujuicio, "es una barbaridad".
Insistió en que es necesario declarar más suelo urbanizable del existente, con el fin de disminuir las expectativas de beneficio del propietario del suelo, "que casi nunca es el promotor privado", y bajar su precio. En su opinión, la solución última estaría en aumentar la participación de los ayuntamientos en los ingresos del Estado.
(SERVIMEDIA)
08 Jul 1992
NLV