GALICIA

EL PLAN SOBRE DROGAS AUGURA PROBLEMAS DE SALUD O SOCIALES A 50.000 ADOLESCENTES POR CONSUMIR CANNABIS

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 48.000 chicos de entre 14 y 18 años podrían tener problemas sociales o de salud a corto plazo por presentar lo que el Plan Nacional Sobre Drogas (PNSD) denomina un consumo problemático de cannabis, según el PNSD.

La delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, presentó hoy, víspera del Día Internacional de lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Droga, los datos preliminares del primer estudio sobre el uso problemático de cannabis en España, que ponen de manifiesto que el 2,2% de los 2.200.000 chicos de entre 14 y 18 años (48.400) presentan lo que el PNSD denomina consumo problemático de esta sustancia.

Según explicó Moya, el consumo problemático de cannabis se define como "el que genera consecuencias negativas para la salud o a nivel social, para el propio consumidor y para su entorno". A juicio del estudio, este consumo aumenta con la edad y se da sobre todo en los adolescentes varones.

Moya indicó en este sentido, que está demostrado que el consumo de cannabis provoca problemas de salud física, psíquica, sociales e incluso conductas de riesgo, que pueden poner en peligro la vida del consumidor o su salud al provocar situaciones como, por ejemplo, accidentes de tráfico.

En el periodo académico, continuó la delegada del PNSD, el consumo de esta sustancia se asocia a peores notas, menor satisfacción, actitudes negativas hacia la escuela, pobre rendimiento escolar y mayor prevalencia de abandono de los estudios.

Los datos de la Encuesta Escolar sobre Drogas 2006-2007 mostraban un descenso en el consumo de cannabis para todas las prevalencias, pero en especial en la de consumo en los últimos 30 días, que bajó 5 puntos porcentuales, hasta situarse en el 20,1% actual.

En España, el 8,7% de la población de entre 15 a 64 años declaraba en 2005 haber consumido cannabis en los últimos 30 días, con una tendencia a la estabilización del consumo respecto a años anteriores.

Aunque en este país gran parte del consumo de cannabis es experimental u ocasional, un total de 4.426 personas, sobre todo jóvenes, demandaron en 2005 tratamiento por primera vez en la vida por problemas relacionados con el consumo de esta sustancia.

En cuanto a las urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de cannabis, supusieron el año pasado el 27% del total de las registradas por drogas, casi dos puntos más que en el 2006.

Con respecto al consumo del cannabis en el mundo, los datos de Naciones Unidas de 2007 revelan que es la droga ilegal que más se utiliza en el mundo, con casi 160 millones de consumidores. En 2006, en Estados Unidos, el 12,2% de los mayores de 15 años había consumido esta sustancia alguna vez en el último año. Este porcentaje se eleva al 28% en jóvenes norteamericanos de 18 a 25 años.

ATENTOS A LA HEROÍNA

Por otra parte, el PNSD presentó también el informe del Observatorio Español sobre Drogas 2007, que revela un descenso de consumidores de tabaco y de bebidas alcohólicas y una estabilización, con un ligero ascenso de décimas, en el uso de heroína.

Se ha observado que el consumo de heroína en España ha aumentado en décimas en las últimas encuestas, lo que debe hacer que "estemos muy atentos" para observar si esta tendencia al alza se mantiene, apuntó Moya.

La delegada del Gobierno para el PNSD señaló en esta línea que el perfil del consumidor de heroína ha variado en España desde los años ochenta y principios de los noventa, cuando se vinculaba a un hombre solitario y marginal.

Ahora, añadió, el consumidor de heroína, de edades cada vez más jóvenes, está integrado en su ámbito académico o laboral y lo es también de otras sustancias y se corresponde con personas que tienen una percepción baja del riesgo que entrañan los estupefacientes.

El trabajo, elaborado con datos de 2005, 2006 y 2007, pone también de manifiesto una tendencia a la estabilización en el uso de cocaína y de cannabis tras muchos años de aumento.

El informe indica, concretamente, que ha descendido el uso de tabaco, sobre todo entre los hombres de 35 a 64 años y también entre los jóvenes, como lo ha hecho el de alcohol, aunque aumenta "la frecuencia de las borracheras".

(SERVIMEDIA)
25 Jun 2008
F