EL PLAN PREVER SUPONDRA UN CONSUMO ADICIONAL DE 90.000 MILLONES Y APORTARA 1,5 DCIMAS MAS AL CRECIMIENTO DEL CONSUMO

MADRID
SERVIMEDIA

El plan Prever para la renovación de vehículos puesto en marcha por el Gobierno significará un consumo adicional en España de más de 90.000 millones de pesetas este año, lo que supondrá un impacto agregado en el crecimiento global del consumo de una décima y media, según cálculos de Caja Cataluña.

Esta entidad financiera considera que el citado plan tendrá una incidencia favorable en el ritmo de crecimiento del segundo semestre delaño, al relanzar la evolución de las ventas de vehículos, que, después de registrar un fuerte aumento en enero, han tenido un notable estancamiento en los meses de febrero y marzo.

A su juicio, el impacto agregado que el Prever tendrá en la economía puede estimarse en 1,5 décimas del índice global de crecimiento del consumo en toda España. Así, el aumento inicial del consumo previsto por Caja Cataluña para el segundo semestre del año, que era del 2,1%, se verá modificado hasta cerca del 2,3%, ligeramete por encima del 2,2% de la primera mitad del 97.

Según Caja Cataluña, el consumo privado ha mantenido en el primer trimestre del año un ritmo de crecimiento por encima del 2%, lo que confirma "su comportamiento más dinámico respecto a 1996". En su opinión, el aumento de la ocupación, el control de los precios, el crecimiento real de los salarios y el impulso de las ventas de automóviles hacen prever una evolución del consumo superior a las expectativas iniciales en 1997.

Sin embargo, Caja Catalña cree que, pese a que ha mejorado la confianza de las familias en los primeros meses del año, las tendencias negativas de fondo que inciden sobre las decisiones de gasto familiar se mantienen, de manera que los crecimientos reales de los salarios están teniendo un impacto más moderado que en anteriores fases de crecimiento económico.

Por ello, en su opinión, no cabe esperar modificaciones notables del consumo privado en el segundo semestre del año. Caja Cataluña considera, además, que los aumentos d la renta salarial, que podrían situarse en una media del 3% en 1997, se están dirigiendo en parte a la compra de viviendas, lo que disminuye el volumen de recursos disponibles para el consumo.

(SERVIMEDIA)
02 Mayo 1997
NLV