EL PLAN IBARRETXE ABRE UNA BRECHA ENTRE LLAMAZARES Y DOS DE SUS PRINCIPALES ALIADOS EN LA COALICION
- Esquerra Unida apoya a Madrazo y dice que los recursos no deben paralizar el debate sobre el proyecto de Ibarretxe
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El "plan Ibarretxe" ha abierto la primera brecha entre el coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y la dirección de dos de sus federaciones más fieles en el seno de la coalición, la de Euskadi y la catalana, que se ha puesto del lado del consejero vasco Javier Madrazo.
Esta situación se produce a menos de un mes de celebrarse el Consejo Político en el que se deberá ratificar a Llamazares como coordinador general, tras una Asamblea en la que se confirmó que las de Euskadi y Cataluña son, junto a la asturiana, las federaciones numéricamente importantes que más le respaldan.
En el máximo órgano entre asambleas están representados los dirigentes elegidos por los delegados el pasado mes de diciembre, los coordinadores de las federaciones y los representantes elegidos por éstas, en función de su relevancia, lo que sitúa en cabeza en cuanto a número de miembros a Andalucía y Madrid, seguidas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Asturias y Euskadi.
Estas disensiones no supondrán previsiblemente un cambio en el reparto de apoyos a Llamazares, que, en principio, no tendrá problemas para revalidar su cargo, pero le pone contra las cuerdas a la hora de explicar a la sociedad su rechazo al "plan Ibarretxe", que no quería que saliese del Parlamento vasco y al que se opondrá en el Congreso, sin desacreditar a estas federaciones.
Pese a los intentos de Llamazares para que Madrazo no votase el plan del "lehendakari" si lo hacía Batasuna, la federación vasca ha mantenido su fidelidad en el voto a sus socios nacionalistas con el argumento de que no quiere obstaculizar el debate sobre la reforma estatutaria, aunque mantiene su propia propuesta federal, solidaria y no nacionalista.
PROCESOS PARALELOS
El coordinador de Esquerra Unida i Alternativa (EUiA), Jordi Miralles, ha manifestado ya su respaldo a la postura de Ezker Batua, ya que después de conversar con Madrazo aseguró que "la aprobación de la reforma no debería bloquearse con recursos ante el Tribunal Constitucional o la Mesa del Congreso".
Miralles defendió la "legitimidad de la votación" en el Parlamento vasco y subrayó que "se ha abierto una esperanza democrática" para superar las "limitaciones del Estado de las autonomías" aprobado hace 25 años.
En Cataluña se ha abierto un proceso paralelo, aunque diferente, ya que allí se ha optado por una ponencia parlamentaria en la que trabajan todos los grupos políticos, en lugar de la propuesta de Gobierno lanzada en Euskadi, por lo que pidió al PSOE que manifieste un "talante democrático" y permita debatir las iniciativas que profundizan en la defensa del Estado plurinacional.
(SERVIMEDIA)
02 Ene 2005
E