PLAN HIDROLOGICO. MATAS RECONOCE QUE ALGUNOS EMBALSES DEL PHN PODRIAN SER REUBCADOS PARA QUE LA UE MANTENGA LA FINANCIACION
- "Hemos analizado la opción del Ródano y no creemos que sea la solución"
- "El PHN demuestra que el PSOE no está en condiciones de defender un proyecto nacional"
- Pregunta. ¿La última manifesación celebrada en Madrid contra el plan hidrológico provocará algún cambio de postura en el Gobierno?
- Respuesta. El Gobierno debe continuar informando a los ciudadanos. Las instituciones tenemos la obligación de resolver los problemas que mueven a movilizarse a estos ciudadanos. Pero me pregunto si todos los ciudadanos que se han manifestado conocen la voluntad y los esfuerzos del Gobierno para intentar resolver esos problemas. Aragón no ha podido disfrutar históricamente de las inversiones necesaras para disfrutar del agua que pasa por su territorio y ahora el Gobierno y el Plan Hidrológico Nacional (PHN) comprometen 400.000 millones de pesetas para resolver esos problemas.
- P. ¿Existe todavía la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el PSOE?
- R. El problema radica en que los partidos políticos que gobiernan enAragón anteponen sus intereses personales a los intereses colectivos de los ciudadanos de Aragón. El PSOE está preso del PAR, y al PAR le interesa más el enfrentamiento que la negociación y el hacer de esto su bandera política. Hoy, todo el Partido Socialista está preso del PAR.
- P. Además del rechazo que han mostrado algunos ciudadanos al plan en estas manifestaciones, la mayor parte de los grupos de la oposición tampoco lo apoyan. ¿Hará cesiones el Gobierno a CiU para lograr su apoyo en el Parlamnto?
- R. El término cesión es injusto en este caso. Nosotros le hemos dado la vuelta al plan como a un calcetín desde el 5 de septiembre y nadie ha dicho que hemos cedido. No se trata de ceder sino de negociar y mejorar el proyecto.
- P. El Gobierno catalán insiste en la viabilidad del trasvase del Ródano, opción que tampoco descarta la propuesta del PSOE.
- R. Nosotros hemos analizado esta alternativa y no creemos que sea la solución. Además, habría que valorar la calidad del agua del Ródano.
- P. ¿La falta de acuerdos con otras fuerzas polítias durante la tramitación parlamentaria puede retrasar la aprobación del plan?
- R. El plan hidrologico terminará siendo una realidad y España superará una de sus asignaturas pendientes del último siglo. Intentaremos el más amplio consenso posible y si no es posible lo aprobaremos con el apoyo de diez millones y medio de ciudadanos.
- P. Dice que nadie les ha planteado una alternativa, pero el Partido Socialista ha presentado su propia propuesta.
- R. La propuesta del PSOE es una broma, ha econtrado una fórmula de compromiso que no compromete a nada para salvar la cara ante sus barones territoriales. El problema del señor Zapatero es que podrá desligarse del pasado en muchas cosas pero en el plan hidrológico lo tiene dificil porque ha elegido a la misma persona para defender su plan que ocupaba un puesto de responsabilidad cuando el PSOE presentó hace seis años el Plan Borrell.
- P. ¿Eso significa que el PHN revela falta de liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero en l PSOE?
- R. El señor Zapatero ha demostrado que tiene poca influenica sobre sus líderes territoriales y a las pruebas me remito. En el Senado el Partido Socialista de Cataluña dijo rotundamente no a los trasvases y el otro Partido Socialista dijo que sí. El PHN demuestra, probablemente más que ningún otro proyecto, que el Partido Socialista es incapaz de defender un proyecto nacional porqué no esta en condiciones de adoptar una postura homogénea.
- P. ¿Existe realmente el riesgo de que la financación europea del plan esté en peligro ante el posible incumplimiento de algunas directivas?
- R. La UE ha afirmado que nunca ha dicho que el plan hidrológico vulnere directivas europeas.
- P. Pero tampoco ha dicho lo contrario.
- R. El problema no es el trasvase, que es una competencia interna del Estado y así se lo comunicó la comisaria europea al señor Iglesias cuando fue a Bruselas. Donde si puede existir algún tipo de traba administrativa puede ser en los proyectos de regulación, en losembalses, pero debo recordar que el Plan Borrell presentaba 210 embalses y nosotros presentamos 70.
- P. La propuesta de extraer la mitad del caudal a trasvasar de los canales del Delta del Ebro no ha sido bien acogida por todas las comunidades de regantes, que hasa ahora apoyaban sin reservas el proyecto del Gobierno.
- R. El Gobierno ha puesto tres condiciones en el debate sobre el PHN para negociar: necesitamos 1.050 hectómetros cúbicos para trasvasar, no vamos a pagar por el agua y, la tercera, cualquier solución tiene que garantizar la preservación medioambiental del Delta del Ebro, que hoy está en peligro y no por culpa del PHN, más bien al contrario, el plan tiene que ser una oportunidad histórica para evitar la degradación del delta. Si se cumplen estastres condiciones ningún regante tendrá problema alguno para aceptar el plan.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, anuncia en una entrevista concedida a Servimedia que es posible que algunos embalses prvistos en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) tengan que cambiar su ubicación para cumplir las directivas comunitarias y garantizar la financiación de la UE a estos proyectos.
Sin embargo, aseguró que el trasvase del Ebro se aprobará sin modificar el caudal máximo a transferir, los 1.050 hectómetros cúbicos que estipula el proyecto de ley, pese a las últimas manifestaciones celebradas contra el plan y aunque el PP no logre el apoyo de CiU en el trámite parlamentario.
- Pregunta. ¿La última manifesación celebrada en Madrid contra el plan hidrológico provocará algún cambio de postura en el Gobierno?
- Respuesta. El Gobierno debe continuar informando a los ciudadanos. Las instituciones tenemos la obligación de resolver los problemas que mueven a movilizarse a estos ciudadanos. Pero me pregunto si todos los ciudadanos que se han manifestado conocen la voluntad y los esfuerzos del Gobierno para intentar resolver esos problemas. Aragón no ha podido disfrutar históricamente de las inversiones necesaras para disfrutar del agua que pasa por su territorio y ahora el Gobierno y el Plan Hidrológico Nacional (PHN) comprometen 400.000 millones de pesetas para resolver esos problemas.
El Gobierno tiene que tomar decisiones que puede que no sean entendidas por todo el mundo, pero que yo estoy convencido de que a medio plazo tienen su rendimiento político.
- P. ¿Existe todavía la posibilidad de alcanzar un acuerdo con el PSOE?
- R. El problema radica en que los partidos políticos que gobiernan enAragón anteponen sus intereses personales a los intereses colectivos de los ciudadanos de Aragón. El PSOE está preso del PAR, y al PAR le interesa más el enfrentamiento que la negociación y el hacer de esto su bandera política. Hoy, todo el Partido Socialista está preso del PAR.
El Gobierno de Aragón se niega a negociar con el ministerio. Me gustaria que el presidente de Aragón, el señor Iglesias, diga si quiere las obras del Pacto del Agua, porque en la manifestación de Madrid había muchas pancartas ue exigían que no se hicieran las obras del pacto. Yo le preguntaría si hacemos el embalse de Yesa, de Santaliestra y el resto de infraestructuras, que diga si quiere estas obras o no. Durante catorce años de gobierno el PSOE no hizo nada en Aragón y no hizo ninguna de estas obras.
Con estas actitudes pierden los ciudadanos. Habrá que seguir intentándolo y también en el futuro habrá que intentar alcanzar el máximo de acuerdos posibles con los ciudadanos que directamente están afectados por estas polítcas. Estas políticas se hacen para ayudar, no para perjudicar a nadie. Hemos establecido acuerdos con los regantes, con los usuarios, con gran parte de los agricultores. Por esa vía tendremos que ir en el futuro si, efectivamente, no podemos conseguir otras vías de intermediación.
- P. Además del rechazo que han mostrado algunos ciudadanos al plan en estas manifestaciones, la mayor parte de los grupos de la oposición tampoco lo apoyan. ¿Hará cesiones el Gobierno a CiU para lograr su apoyo en el Parlamnto?
- R. El término cesión es injusto en este caso. Nosotros le hemos dado la vuelta al plan como a un calcetín desde el 5 de septiembre y nadie ha dicho que hemos cedido. No se trata de ceder sino de negociar y mejorar el proyecto.
Donde no nos hemos movido ni un ápice es en los principios generales, porque tenemos que resolver los problemas de Aragón, pero también de Barcelona, que en dos veranos puede tener problemas de agua si no adoptamos medidas, y también los de Valencia, Murcia, Almeríaotras zonas. Necesitamos 1.000 hectómetros para resolver estos problemas, si alguien nos dice otra alternativa la estudiaremos, pero hasta el momento nadie nos da otra solución.
- P. El Gobierno catalán insiste en la viabilidad del trasvase del Ródano, opción que tampoco descarta la propuesta del PSOE.
- R. Nosotros hemos analizado esta alternativa y no creemos que sea la solución. Además, habría que valorar la calidad del agua del Ródano.
- P. ¿La falta de acuerdos con otras fuerzas polítias durante la tramitación parlamentaria puede retrasar la aprobación del plan?
- R. El plan hidrologico terminará siendo una realidad y España superará una de sus asignaturas pendientes del último siglo. Intentaremos el más amplio consenso posible y si no es posible lo aprobaremos con el apoyo de diez millones y medio de ciudadanos.
- P. Dice que nadie les ha planteado una alternativa, pero el Partido Socialista ha presentado su propia propuesta.
- R. La propuesta del PSOE es una broma, ha econtrado una fórmula de compromiso que no compromete a nada para salvar la cara ante sus barones territoriales. El problema del señor Zapatero es que podrá desligarse del pasado en muchas cosas pero en el plan hidrológico lo tiene dificil porque ha elegido a la misma persona para defender su plan que ocupaba un puesto de responsabilidad cuando el PSOE presentó hace seis años el Plan Borrell.
Yo me pregunto si hay algún punto de conexión entre el Plan Borrell y el que ha presentado el PSOE ahora. El seor Borrell intentó resolver un problema porque tenía la responsabilidad de gobernar, lo que no puede ser es que cinco o seis años después se proponga todo lo contrario.
Creo que el problema es que el señor Zapatero se fue a Aragón primero en lugar de a Murcia. Pecando de inexperiencia se tiró al monte en el primer sitio que fue, sin tener en cuenta que este problema requiere una solución a nivel nacional.
- P. ¿Eso significa que el PHN revela falta de liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero en l PSOE?
- R. El señor Zapatero ha demostrado que tiene poca influenica sobre sus líderes territoriales y a las pruebas me remito. En el Senado el Partido Socialista de Cataluña dijo rotundamente no a los trasvases y el otro Partido Socialista dijo que sí. El PHN demuestra, probablemente más que ningún otro proyecto, que el Partido Socialista es incapaz de defender un proyecto nacional porqué no esta en condiciones de adoptar una postura homogénea.
- P. ¿Existe realmente el riesgo de que la financación europea del plan esté en peligro ante el posible incumplimiento de algunas directivas?
- R. La UE ha afirmado que nunca ha dicho que el plan hidrológico vulnere directivas europeas.
- P. Pero tampoco ha dicho lo contrario.
- R. El problema no es el trasvase, que es una competencia interna del Estado y así se lo comunicó la comisaria europea al señor Iglesias cuando fue a Bruselas. Donde si puede existir algún tipo de traba administrativa puede ser en los proyectos de regulación, en losembalses, pero debo recordar que el Plan Borrell presentaba 210 embalses y nosotros presentamos 70.
Estas obras deben someterse a declaración de impacto ambiental positiva y si quieren recibir financiación europea deben cumplir una serie de premisas que establecen las directivas. Yo garantizó que la ley que saldrá del Parlamento cumplirá las directivas de la UE, como no puede ser de otra manera. Lo que también puedo garantizar es que los proyectos del anexo de inversiones, no el trasvase, básicamente os embalses, pues puede suceder que en algún momento determinado tengan que cambiarse de ubicación o de emplazamiento siempre que lo exijan las autoridades europeas y la declaración de impacto ambiental, pero eso nos ha pasado recientemente en dos casos, los pantanos de Jánovas y Ubeda La Vieja, que tenían declaración de impacto negativa.
- P. La propuesta de extraer la mitad del caudal a trasvasar de los canales del Delta del Ebro no ha sido bien acogida por todas las comunidades de regantes, que hasa ahora apoyaban sin reservas el proyecto del Gobierno.
- R. El Gobierno ha puesto tres condiciones en el debate sobre el PHN para negociar: necesitamos 1.050 hectómetros cúbicos para trasvasar, no vamos a pagar por el agua y, la tercera, cualquier solución tiene que garantizar la preservación medioambiental del Delta del Ebro, que hoy está en peligro y no por culpa del PHN, más bien al contrario, el plan tiene que ser una oportunidad histórica para evitar la degradación del delta. Si se cumplen estastres condiciones ningún regante tendrá problema alguno para aceptar el plan.
Un río tiene diversos usos: para abastecimiento, para regadíos, y, el Ebro cuando se apruebe la ley tendrá otra salida, el trasvase de 1.000 hectómetros. Nosotros los 1.000 hectómetros no los discutimos. Donde sí podemos actuar es en otros usos, principalmente en los usos de regadíos, donde sí podemos hacer inversiones que nos garanticen el ahorro de parte de esa agua que hoy se está consumiendo para ese regadío. Podemos beneiciar al agricultor y beneficiarnos nosotros porque estamos ahorrando agua del río, con lo cual estamos reduciendo lo que saldría del trasvase sin que esto siginifique disminuir los 1.000 hectómetros que se necesitan para otras cuencas.
(SERVIMEDIA)
18 Mar 2001
G