EL PLAN HIDROLOGICO AFECTAA AL 20% DE LAS AREAS QUE ESPAÑA PRETENDE INCLUIR EN LA RED NATURA 2000 DE LA UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las infraestructuras incluidas en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) inciden negativamente sobre el 20 por ciento de los espacios que las comunidades autónomas y el Gobierno pretenden incluir en la futura Red Natura 2000 de espacios protegidos de la UE, según los análisis y estudios que han realizado Ecologistas en Acción, Seo/BirdLife, WWF/Adena y Greenpeace.
Juan Criado, responsable de onservación de Seo/BirdLife, declaró que los embalses, trasvases y canalizaciones previstos en el PHN afectarán a 109 áreas de especial interés para las aves, de las cuales 47 son Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).
A estas zonas hay que añadir los 82 Lugares de Interés Comunitario (LICs) afectados por las obras que WWF/Adena ha contabilizado.
Según las estimaciones de las organizaciones ecologistas, cerca de 130 de estas áreas han sido propuestas por las Administraciones española para ser incluidas en la Red Natura 2000, lo que representa alrededor de un 20 por ciento del total de zonas propuestas.
Para Santiago Martín, de Ecologistas en Acción y miembro de la Comisión Permanente del Consejo Nacional del Agua en el debate sobre el PHN, estos datos estadísticos confirman el gran impacto ambiental y social que tendrán las infraestructuras previstas en el Plan Hidrológico si finalmente se construyen.
"CHAPUZA"
Martín señaló que "el análisis ambiental del plan es una chapua. Se limita a valorar el impacto del trasvase del Ebro y se olvida del impacto de los 110 embalses que contempla y los cientos de kilómetros de encauzamientos".
Asimismo, aseguró que las estimaciones que hace el plan en relación con los excedentes son erróneas, ya que indicó que se basan en análisis realizados a principios de siglo.
A juicio de Santiago Martín, las estimaciones duplican los excedentes reales, por lo que aseguró que en el año 2060, teniendo en cuenta las predicciones sobre evolucón del consumo que maneja el plan, en el Ebro no sobrará agua.
Además de la limitación de los recursos, los ecologistas destacaron la escasa relevancia que otorga el plan a los parámetros de calidad. Ricardo Aguilar, portavoz de Greenpeace, recordó que en España existen más de 60.000 puntos de vertido de residuos al mar o a los ríos, un tercio de los cuales presentan niveles de contaminación inaceptables. Por este motivo, Aguilar criticó que el PHN no incluya un programa para eliminar los vertidos dirctos a cauces y en la costa.
Greenpeace, Seo/BirdLife, Ecologistas en Acción y WWF/Adena también denunciaron que el plan vulnera algunas directivas de la UE, entre ellas la de Evaluación de Impacto, la de Hábitats y la del Agua.
Las cuatro organizaciones ecologista remitirán sus críticas y propuestas alternativas al PHN a la Comisión Permanente del Consejo Nacional del Agua, para que las incluya en el informe que deberá tener ultimado dentro de tres meses.
(SERVIMEDIA)
01 Oct 2000
GJA