PLAN ESTABILIDAD. EL PSOE COMPARTE LOS OBJETIVOS ECONOMICOS DEL PLAN, PERO CUESTIONA LAS MEDIDAS PARA ALCANZARLOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz de Economía del PSOE en el Congreso de los Diputados, Juan Manuel Eguiagaray, expresó hoy su coincidencia con los objetivos macroeconómicos del Plan de Estabilidad del Gobierno, pero puso objecioneslas medidas que el Ejecutivo tiene previsto llevar a cabo para alcanzarlos.
A juicio de Eguiagaray, "es difícil no compartir las buenas intenciones, el que la economía crezca más, con estabilidad y con generación de empleo", pero "el problema es si lo que se dice que se va a hacer es eficaz para alcanzar esos objetivos y es creíble sustancialmente, y si se reparten bien las cargas y los esfuerzos".
Eguiagaray dejó claro el deseo del PSOE de que España esté desde el primer momento en la Unión Montaria, y, en ese sentido, aseguró que "haremos el esfuerzo posible por contribuir a dar credibilidad a lo que se haga", aunque matizó que "eso no impedirá que señalemos algunos aspectos sobre la eficacia de las medidas, la congruencia, la credibilidad y, sobre todo, la equidad".
El responsable socialista recomendó al Gobierno de Aznar que no tenga "una fe religiosa" en los cuadros macroeconómicos, sino que "contemple humildemente que suele haber desviaciones sobre las mejores previsiones. Las ha habid en los anteriores programas de convergencia y las ha habido ya en la política de este Gobierno", afirmó.
Para Eguiagaray, el escenario macroeconómico que plantea el Programa de Convergencia 1997-2000 tiene "una cierta tendencia al optimismo", porque un crecimiento económico anual como media del 3,2% en los próximos cuatro años para una economía que acaba de acreditar un aumento del 2,2% y crecimientos menores en años anteriores, "es un escenario como mínimo de algún riesgo".
A su juicio, "el prolema no es si es un buen deseo, sino si es un deseo factible". Según Eguiagaray, el escenario macroeconómico del Gobierno "está en la banda relativamente más optimista del que técnicamente puede con alguna razonabilidad hacerse".
Eguiagaray expresó también sus dudas sobre que se cumpla la previsión de aumento de ingresos del Gobierno y se cuestionó la estrategia para reducir el déficit público. Mostró su temor a que para reducir el déficit se pongan tasas en algunos servicios públicos o se acometa unapolítica de privatizaciones "absolutamente desmelenada".
En cuanto a la inflación, Eguiagaray calificó de "espléndida noticia" la reducción de marzo, pero dijo que, "sin tener ningún afán de aguarle la fiesta a nadie", en alusión al Gobierno, no hay que olvidar que lo previsto es que haya descensos de la inflación en el primer semestre del año y eventuales aumentos en el segundo.
Explicó que la reducción de la inflación, que atribuyó "al esfuerzo de muchos del pasado y también al esfuerzo que dese el presente se está haciendo", tiene muy poco que ver con las reiteradas medidas de anuncio de liberalización de mercados y de introducción de competencia realizadas por el Gobierno. En concreto, denunció que en materia de control de precios en los servicios "se ha avanzado muy poco".
(SERVIMEDIA)
12 Abr 1997
NLV