EL PLAN DE ABANDONO DE PRODUCCION LECHERA SUPERO LAS PREVISIONES DEL GOBIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

Las solicitudes de abandono de la producción lechera ascienden a 615.000 toneladas, 15.000 más que el objetivo inicialmente fijado por el Gobierno, según manifestó hoy enel Congreso el ministro de Agricultura, Pedro Solbes.

Estas cifras ponen de manifiesto el éxito del programa, que fue puesto en marcha el 30 de diciembre y concluirá el próximo día 22, con una semana de prórroga sobre el plazo fijado, para poder tramitar todas las peticiones.

El Centro Nacional de Jóvenes Agricultores (CNJA) hizo público un comunicado en el que estima en cerca de 20.000 los ganaderos que han decidido cesar la producción, una cifra significativa si se tiene en cuenta que en Españahay 230.000 explotaciones dedicadas al ordeño de leche.

Según el CNJA, destacan las 7.200 solicitudes de abandono realizadas en Castilla León, la segunda región productora después de Galicia, por un total de 190.000 toneladas. Le sigue Cantabria, con algo más de 82.000 toneladas y Cataluña, con 80.000.

Por contra, en Galicia el programa de abandono despertó muy poco interés, ya que sólo se presentaron 2.500 solicitudes, con 40.000 toneladas abandonadas.

Los ganaderos que han decidido abandonr voluntariamente sus explotaciones lecheras obtendrán unas subvenciones que oscilan entre 9,35 y 11,91 pesetas por litro dejado producir.

El objetivo del Gobierno con este programa es cubrir parte del excedente de producción lechera nacional (1.500.000 toneladas), consecuencia de una cuota máxima de 4.500.000 toneladas, asignada a España por la CE, y una capacidad real de 6.000.000 de toneladas.

Solbes reconoció que la ganadería española tendrá problemas para obtener ayudas comunitarias a la mejra de las explotaciones, ya que la explotación familiar predominante no encaja en las arbitradas para la ganadería intensiva ni para la extensiva.

No obstante, el ministro insistió en que que España debe comprometerse a cumplir con la cuota de producción de leche que finalmente le asigne la CE.

En su opinión, la única alternativa a éste sistema es dejar que el mercado decida en función de los precios ofertados por los ganaderos de cada país, aspecto en el que España llevaría las de perder frentepaíses como Francia u Holanda.

Por su parte, el CNJA hizo un llamamiento a los gobiernos de las comunidades autónomas para que, junto con las organizaciones agrarias, hagan un esfuerzo informativo que evite "un exceso de oferta de reses en el mercado e impedir un hundimiento de los precios del vacuno en origen".

El CNJA recuerda a los ganaderos, que, aunque den de baja a su ganado como productores de leche, no es obligatorio deshacerse de las reses y menos si es de buena calidad o con posibilida de transformación hacia vacuno de carne.

(SERVIMEDIA)
18 Feb 1992
M