PIZARRO PROPONE APLICAR EL SISTEMA DE JUBILACION CHILENO EN ESPAÑA

- "Los mercados de apitales deben tomar el relevo de la financiación bancaria"

MADRID
SERVIMEDIA

Manuel Pizarro, vicepresidente de la Bolsa de Madrid, propone un sistema de pensiones para nuestro país semejante al que se está aplicando en Chile, trasvasando la previsión social al ámbito privado. "La gente se jubila con pensiones superiores a las que recibiría por el sistema público y no dependen de la evolución de la política", afirmó en declaraciones a Servimedia.

Este proceso, que significaría un privatización del sistema de pensiones, permitiría que el Estado "concentrara sus esfuerzos en los más necesitados".

Según el vicepresidente de la Bolsa de Madrid, un sistema como éste ha llevado a Chile a que los recursos de los fondos de pensiones representen ya el 36 por cien del PIB. "El equivalente en España serían más de 20 billones, con lo que eso supondría para inversiones y financiación de las empresas e infraestructuras".

El sistema chileno obliga a que todos los ciudadanos con menos d diez años de cotización a la Seguridad Social destinen el 10 por cien de sus ingresos a un fondo de pensiones individual. Los que llevan más tiempo, pueden optar por continuar en el sistema público o pasarse al privado, reconociéndoseles sus aportaciones mediante unos "bonos actuariales" que pueden incluso negociar en la bolsa.

"En los primeros años el efecto es una elevación del déficit público, que por otro lado sigue creciendo, pero en 10 años los chilenos han resuelto definitivamente el problema e las pensiones. Además, la mayoría de los que llevaban más de diez años cotizando se han pasado al sistema privado", afirmó Pizarro.

El papel del Estado quedaría reducido al del control del sistema. "Que el que metiera mano en los fondos de pensiones 'se le caiga el pelo' al día siguiente. Pero el Estado está para controlar y no para gestionar".

RELEVO EN LA FINANCIACION BANCARIA

En sus declaraciones a Servimedia, Manuel Pizarro indicó que nuestro país necesita que los mercados de capitales vaan tomando el relevo de la financiación bancaria. "España es un país sin capitales con un desarrollo que tradicionalmente ha finaciado la banca", dijo.

Para avanzar por el camino de los los países punteros, el vicepresidente de la Bolsa señala los criterios a tener en cuenta: estabilidad, "cosa que nuestro país ya está dando", competencia "lo que lleva a un proceso de liberalización con mensajes clarísimos", y privatizaciones.

El discurso liberalizador de este hombre de las finanzas remite la solción a la bolsa, "donde se fijan los precios y te dice lo que vale y van a valer las cosas. Esta es la forma de asignar mejor los recursos".

A pesar de que Pizarro destaca que somos la cuarta bolsa europea y que con la reforma del mercado de valores se ha operado una cambio cualitativo importante, afirmó que hacen falta "más capitales, una mejor musculatura financiera y una flexibilidad que permita sobrevivir a muchas empresas".

Según Manuel Pizarro, "en España las crisis y ajustes se hacen con sngre, a base de suspensiones de pagos y quiebras que llevan a un continuo borrón y cuenta nueva. Si las empresas desaparecen, regenerar ese tejido cuesta luego 10 o 15 años. Debe haber una mayor flexibilidad que permita que las empresas sigan viviendo, aunque sea aletargadas en los momentos malos para crecer luego en los buenos".

(SERVIMEDIA)
20 Mar 1994
JCV